BIBLIOGRAFÍA DE DIALECTOLOGÍA EXTREMEÑA

Para descargar el «Repertorio bibliográfico de las hablas extremeñas», pinche en el botón

SECCIÓN DE HABLAS EXTREMEÑAS

  1. Abrantes, Ventura Ledesma (1939): «Expressões, ditos e formas de dizer que usa o povo de Olivença», A Voz, 14-07-1939, 22-09-1939 y ss.
  2. Abrantes, Ventura Ledesma (1948): «Como fala o burgo oliventino, expressões, ditos e formas de dizer, rifoneiro, etc.», en O património da Sereníssima Casa de Bragança em Olivença, seguido de apontamentos monográficos e notas etnográficas, Lisboa: Revista Ocidente, 1954, pp. 302-396.
  3. Acedo Díaz, Theófilo (2006): «El vocabulario popular de Villarta de los Montes (Badajoz)», Culturas Populares. Revista Electrónica, 2. [Texto]
  4. Alcón Olivera, José María (2002): «El habla en Guijo de Galisteo y pueblos cercanos», en I Congreso sobre el Extremeño o Habla Extremeña [Actas], [Cáceres]: [Biblioteca Virtual Extremeña – Manuel Trinidad Martín], pp. 220-224. [Texto]
  5. Alcón Olivera, José María (2016): «El dialectu extremeñu eno Santus de Maimona / El dialecto extremeño en Los Santos de Maimona», en Manuel Trinidad Martín (ed.): Congreso Internacional APLEx 2004: Patrimonio Lingüístico Extremeño [Actas], Cáceres: Biblioteca Virtual Extremeña [Manuel Trinidad Martín], pp. 485-497. [Texto]
  6. Alemany, José (1916-1917): «Voces extremeñas recogidas del habla vulgar de Alburquerque y su comarca por don Aurelio Cabrera», Boletín de la RAE, III, pp. 653-666; IV, pp. 84-106. [Texto 1] [Texto 2]
  7. Almaraz Pestana, Jesús (1989): «Lengua y sociocentrismo», en Javier Marcos Arévalo y Salvador Rodríguez Becerra (coords.): Antropología cultural en Extremadura, Mérida: Editora Regional de Extremadura, pp. 593-599.
  8. Alonso Pascua, Borja (2021): «El pretérito perfecto compuesto en las hablas fronterizas hispano-portuguesas: transferencias semánticas y morfológicas», Revista de Filología Románica, 38, pp. 91-104. [Texto]
  9. Álvarez de la Calle, José (s. a.): Gargüera. Vocabulario local [en línea] (http://alvarezdelacalle.es/garguera).
  10. Álvarez González-Jubete, Carmen (2017): «A Fala dois puntu zeru: Iniciativas y movimientos socioculturales para la conservación y difusión del habla de San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno», en José Eloy Hortal Muñoz, Manuel Rivero Rodríguez y Eduardo Torres Corominas (dirs.): La enseñanza de las Humanidades y las Ciencias Sociales a través del mundo digital, Madrid: Ediciones Digitales ED, pp. 89-102. [Texto]
  11. Álvarez Martínez, M. Ángeles (1996): «Extremeño», en Manuel Alvar (dir.): Manual de dialectología hispánica: el español de España, Barcelona: Ariel, pp. 171-182.
  12. Álvarez Martínez, M. Ángeles (1997): «El español y el portugués: aspectos léxicos», Cuadernos Hispanoamericanos, 570, pp. 15-28. [En especial el apartado titulado “Portugués y español en la Península: contactos fronterizos”, pp. 19-21]. [Texto]
  13. Álvarez Morujo, A. (1981): «Acerca del llamado dialecto extremeño», Alminar, XXVIII, p. 26.
  14. Álvarez Pérez, Xosé Alfonso; Saramago, João (2010): «Áreas lexicais em zona de fronteira: um olhar de síntese para a / da raia luso-espanhola na zona da Extremadura», en Fernández García, M.ª Jesús y Amador Moreno, Silvia (eds.): Al Límite: I Congreso de la SEEPLU (Facultad de Filosofía y Letras, Cáceres, 5 y 6 de noviembre de 2009), Cáceres: Avuelapluma, pp. 15-39. [Texto]
  15. Álvarez Pérez, Xosé Alfonso (2014): «Correspondencias léxicas entre a fala de Cáceres e o portugués», Estudos de Lingüística Galega, 6, pp. 5-27. [Texto]
  16. Álvarez Pérez, Xosé Alfonso (2014): «European Portuguese dialectal features: a comparison with Cintra’s proposal», Journal of Portuguese Linguistics, 13 (1), pp. 29-62. [Texto]
  17. Álvarez Pérez, Xosé Alfonso (2015): «Notas sobre unhas supostas especificidades semánticas na fala de Cáceres», Revista de Filología Románica, 32 (2), pp. 273-289. [Texto]
  18. Álvarez Pérez, Xosé Alfonso (2016): «Presentación del proyecto Frontera Hispano-Portuguesa: documentación lingüística y bibliográfica (FRONTESPO)», en M.ª Jesús Fernández García y Juan M. Carrasco González (eds.): Cartografías del Portugués. Lengua, Literatura, Cultura y Didáctica en los Espacios Lusófonos. Actas del IV Congreso Internacional de la SEEPLU (Cáceres, 11 al 13 de noviembre de 2015), Cáceres: SEEPLU (Sociedad Extremeña de Estudios Portugueses y de la Lusofonía), pp. 59-73.
  19. Álvarez Pérez, Xosé Alfonso (2017): «Intangible cultural heritage of the Portugal-Spain border: a contribution from language documentation. Património Cultural Imaterial da fronteira Portugal-Espanha: uma contribuição da documentação linguística», Revista do e-Museu do Património Cultural Imaterial, 1. [Texto]
  20. Álvarez Pérez, Xosé Alfonso (2017): «Presentación de un corpus dialectal fronterizo hispano-portugués: el proyecto FRONTESPO», en Florentino Paredes García, Ana M. Cestero Mancera e Isabel Molina Martos (eds.): Investigaciones actuales en Lingüística. Vol. V: Sobre variación geolectal y sociolingüística, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, pp. 117-129. [Texto]
  21. Álvarez Pérez, Xosé Alfonso (2022): «Una mirada actual al mapa fronterizo: FRONTESPO en territorios lusófonos en España», eHumanista/IVITRA, 22, pp. 206-222. [Texto]
  22. Álvarez Pérez, Xosé Alfonso (2023): «Los informantes como lingüistas: juicios lingüísticos en la frontera España-Portugal», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 42, pp. 33-50.
  23. Amador Moreno, Silvia (2015): «Un espacio (trans) fronterizo. El cambio de actitud», Trans-pasando Fronteras. Revista Estudiantil de Asuntos Transdisciplinares, 7, pp. 39-58. [Texto]. Publicado también en Tejuelo, 23, 2016, pp. 85-101. [Texto]
  24. Amador Moreno, Silvia (2016): Español y portugués en contacto. Las actitudes lingüísticas en zona fronteriza: Extremadura y el Alentejo, Cáceres: Universidad de Extremadura. [Tesis doctoral dirigida por Juan M. Carrasco González y Mª Jesús Fernández García]. [Texto]
  25. Amador Moreno, Silvia (2020): «Proyecto del diccionario del habla cedillense de la segunda mitad del Siglo XX», Revista de Estudios Extremeños, LXXVI (1), pp. 673-681. [Texto]
  26. Andrés Díaz, Ramón de (2007): «Linguistic borders of the Western Peninsula», International Journal of the Sociology of Language, 184, pp. 121-138. [Texto]
  27. Aparicio Moreno, M.ª Luz; Infante Sánchez, Ana Isabel (2002): «Los hábitos culinarios en el pasado extremeño», Alcántara, 56, pp. 89-127. [Texto]
  28. Arias Álvarez, Beatriz (2016): «Acercamiento al español novohispano: presencia de Extremadura en la Nueva España», en Manuel Trinidad Martín (ed.): Congreso Internacional APLEx 2004: Patrimonio Lingüístico Extremeño [Actas], Cáceres: Biblioteca Virtual Extremeña [Manuel Trinidad Martín], pp. 363-381. [Texto]
  29. Ariza Viguera, Manuel (1980): «Apuntes de geografía lingüística extremeña (Datos extraídos del ALPI y otras encuestas)», Anuario de Estudios Filológicos, III, pp. 21-29. [Texto]
  30. Ariza Viguera, Manuel (1985): «Dos estudios de historia lingüística de Extremadura», Anuario de Estudios Filológicos, VIII, pp. 7-18. [Texto]
  31. Ariza Viguera, Manuel (1987): «La conciencia lingüística y el problema del habla en Extremadura», en Antonio Viudas Camarasa, Manuel Ariza Viguera y Antonio Salvador Plans: El habla en Extremadura, Mérida: Editora Regional de Extremadura, pp. 21-24.
  32. Ariza Viguera, Manuel (1987): «Algunas notas sobre el léxico», en Antonio Viudas Camarasa, Manuel Ariza Viguera y Antonio Salvador Plans: El habla en Extremadura, Mérida: Editora Regional de Extremadura, pp. 45-47.
  33. Ariza Viguera, Manuel (1987): «Historia lingüística de Extremadura», en Antonio Viudas Camarasa, Manuel Ariza Viguera y Antonio Salvador Plans: El habla en Extremadura, Mérida: Editora Regional de Extremadura, pp. 49-55.
  34. Ariza Viguera, Manuel (1987): «Áreas lingüísticas», en Antonio Viudas Camarasa, Manuel Ariza Viguera y Antonio Salvador Plans: El habla en Extremadura, Mérida: Editora Regional de Extremadura, pp. 61-66.
  35. Ariza Viguera, Manuel; Salvador Plans, Antonio (1992): «/b/ oclusiva y /b/ fricativa en Serradilla, Cáceres», Anuario de Letras, XXX, pp. 173-178. [Texto]
  36. Ariza Viguera, Manuel; Salvador Plans, Antonio (1992): «Sobre la conservación de sonoras en la provincia de Cáceres», Zeitschrift für romanische Philologie (ZrP), 108 (3-4), pp. 276-292. [Texto]
  37. Ariza Viguera, Manuel (1993): «Comentario de textos extremeños», Anuario de Estudios Filológicos, XVI, pp. 7-24. [Texto]
  38. Ariza Viguera, Manuel (1993): «Notas sobre el léxico extremeño», Philologia Hispalensis, 8, pp. 149-161. [Texto]
  39. Ariza Viguera, Manuel (1994): «Extremeño», en Comentario de textos dialectales, Madrid: Arco/Libros, pp. 49-60.
  40. Ariza Viguera, Manuel (1994): «La sonorización de /s/ final de palabra», en Sobre fonética histórica del español, Madrid: Arco-Libros, pp. 165-178.
  41. Ariza Viguera, Manuel (1995): «Leonesismos y occidentalismos en las lenguas y dialectos de España», Philologia Hispalensis, 10, pp. 77-88. [Texto]
  42. Ariza Viguera, Manuel (1995-1996): «De nuevo sobre Serradilla y el chinato», Cauce. Revista de Filología y su Didáctica, 18-19 (Homenaje a Amado Alonso), pp. 689-701. [Texto]
  43. Ariza Viguera, Manuel (1997): «Los vocabularios extremeños», en Ignacio Ahumada Lara (ed.): Vocabularios dialectales: revisión crítica y perspectivas, Jaén: Universidad de Jaén, pp. 59-81.
  44. Ariza Viguera, Manuel (2007): «Sobre la lengua de Luis Chamizo», Anuario de Estudios Filológicos, XXX, pp. 9-18. [Texto]
  45. Ariza Viguera, Manuel (2008): Estudios sobre el extremeño, Cáceres: Universidad de Extremadura.
  46. Ariza Viguera, Manuel (2008): «The sociolinguistics of Spanish in Extremadura», International Journal of the Sociology of Language, 193/194, pp. 109-120. [Texto]
  47. Asensio Rodríguez, Rita (1982): Cosas de Olivenza (Costumbres, gastronomía y dialectos), Olivenza: Caja de Ahorros de Badajoz.
  48. Asensio Rodríguez, Rita (1986): Más cosas de Olivenza, Olivenza: [s.n.]. [Estudio inédito que incluye dictados tópicos y fraseología oliventina, entre otras cuestiones de interés dialectal].
  49. Asensio Rodríguez, Rita (1997): Dichos oliventinos, Olivenza: Ayuntamiento de Olivenza.
  50. Asensio Rodríguez, Rita (2007): «Palabras usadas en Olivenza», en Apuntes para una historia popular de Olivenza, Olivenza: Ayuntamiento, pp. 126-133.
  51. Asociación Cultural A Nosa Fala (2015): Proposta da ortografía de a fala, Hoyos: Adisgata.
  52. Asociación de Universidades Populares de Extremadura (AUPEX) (2010): Ecopunto lingüístico, Badajoz: Junta de Extremadura y Asociación de Universidades Populares de Extremadura. [Texto]
  53. Audije, Paco (2018): «Un habla de transición», Revista de Cañamero, 1, pp. 119-127.
  54. Ayuntamiento de Piedras Albas (2015): Diccionario y otras cosinas de Piedras Albas, Piedras Albas: Ayuntamiento.
  55. Baltanás, Enrique (1997): «Textos orales de Higuera la Real y la Puebla del Prior (Badajoz), recogidos en Encinasola (Huelva)», Revista de Estudios Extremeños, LIII-1, pp. 283-297. [Texto]
  56. Barajas Salas, Eduardo (1974): «Vocabulario de la alfarería en Salvatierra de los Barros», Revista de Estudios Extremeños, XXX (2), pp. 383-407. [Texto]
  57. Barajas Salas, Eduardo (1975): «Nombres vernáculos de aves en la baja Extremadura», Ardeola, 21 (2), pp. 1147-1161. [Texto]
  58. Barajas Salas, Eduardo (1976): «Léxico de la alfarería en Arroyo de la Luz», Revista de Estudios Extremeños, XXXII (1), pp. 41-63. [Texto]
  59. Barajas Salas, Eduardo (1976): «Vocabulario de la apicultura en Villanueva del Fresno», Revista de Estudios Extremeños, XXXII (3), pp. 531-555. [Texto]
  60. Barajas Salas, Eduardo (1976): «Nombres vernáculos de animales, plantas y frutos de la baja Extremadura», V Congreso de Estudios Extremeños, Badajoz: Institución Cultural “Pedro de Valencia”, pp. 101-184.
  61. Barajas Salas, Eduardo (1979): «La influencia lingüística portuguesa en Extremadura», Alminar, 2, pp. 26-28.
  62. Barajas Salas, Eduardo (1980): «Zoónimos portugueses en la fauna extremeña», Revista de Guimarães, XC, pp. 327-341. [Texto]
  63. Barajas Salas, Eduardo (1982): «Vocabulario del horno de cal prieta de Villanueva del Fresno», Revista de Estudios Extremeños, XXXVIII (2), pp. 205-243. [Texto]
  64. Barajas Salas, Eduardo (1987): «Portugués y español: interinfluencias lingüísticas», en Primeras Jornadas Ibéricas de Investigadores en Ciencias Humanas y Sociales. Encuentros/Encontros de Ajuda, Olivenza (18-19-20 octubre 1985): Acta, ponencias y comunicaciones, Badajoz: Diputación Provincial, pp. 71-99.
  65. Barajas Salas, Eduardo (1987): «Préstamos léxicos portugueses en extremeño: cansera y entallar», Campo Abierto, 4, pp. 140-154. [Texto]
  66. Barajas Salas, Eduardo (1992): «Portuguesismos dialectales en español», Cuadernos Hispano-Portugueses, 1, pp. 7-35.
  67. Barajas Salas, Eduardo (1993): «Préstamos léxicos portugueses en el habla extremeña», en Ramón Lorenzo Vázquez (coord.): Actas do XIX Congreso Internacional de Lingüística e Filoloxía Románicas. Vol. 4: Dialectoloxía e xeografía lingüística, vol. IV, A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza, pp. 337-362.
  68. Barajas Salas, Eduardo (1993): «Préstamos lingüísticos portugueses en español», Encuentros = Encontros. Revista Hispano-Portuguesa de Investigadores en Ciencias Humanas y Sociales, 2, pp. 15-36.
  69. Barajas Salas, Eduardo (1995): «El habla popular de Badajoz en las comedias de Adolfo de Vargas», en Ana-Sofía Pérez-Bustamante Mourier, Marieta Cantos Casenave, Alberto Romero Ferrer: El siglo XIX… y la burguesía también se divierte. Actas del I Congreso de Historia y Crítica del Teatro de Comedias, El Puerto de Santa María: Fundación Pedro Muñoz Seca y Ayuntamiento del Puerto de Santa María, pp. 40-54.
  70. Barros García, Pedro (1974): El habla de Arroyo de San Serván, Granada: Universidad de Granada. [Tesis doctoral dirigida por Antonio Llorente Maldonado de Guevara]. [Texto]
  71. Barros García, Pedro (1976-1977): «Estudios sobre el léxico arroyano», Revista de Estudios Extremeños, XXXII (2), pp. 369-393; XXXII (3) 491-530; XXXIII (1), pp. 145-179. [Texto]
  72. Barros García, Pedro (1977): «El campo semántico “arar” en Extremadura», Revista de Estudios Extremeños, XXXIII (2), pp. 343-367. [Texto]
  73. Barros García, Pedro (1982): «El léxico de la vid en la Comarca de los Barros», en IV Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros (Almendralejo, 17-21 de mayo de 1982), Almendralejo: Escuelas Universitarias «Santa Ana».
  74. Barros García, Pedro (2014): «Los distintos estratos del léxico arroyano», en José M.ª Becerra Hiraldo y M.ª Isabel Montoya Ramírez (eds.): Estudios de lengua española. Homenaje al profesor Francisco Torres Montes, Granada: Universidad de Granada, pp. 67-78.
  75. Barros García, Pedro; Barros García, María Jesús (2008): «Estudio lingüístico sobre la terminología vitivinícola de Tierra de Barros (Badajoz)», en José María Becerro Hiraldo y Francisco Torres Montes (coords.) Estudios de lengua española. Homenaje al profesor José María Chamorro, Granada: Universidad de Granada, pp. 51-70.
  76. Barroso Gutiérrez, Félix (1982): «Refranero jurdano», Alminar, 38, pp. 28-30.
  77. Barroso Gutiérrez, Félix (1995): «Palrandu en hurdanu: prieguh pa embaí el ratu (Hablando en hurdano: apuntes para pasar el rato)», Revista de Folklore, 175, pp. 34-36. [Texto]
  78. Barroso Gutiérrez, Félix (2002): «Apuntes sobre el habla de Las Hurdes», en I Congreso sobre el Extremeño o Habla Extremeña [Actas], [Cáceres]: [Biblioteca Virtual Extremeña – Manuel Trinidad Martín], pp. 180-187. [Texto]
  79. Barroso Gutiérrez, Félix (2005): «La figura juglaresca de tío Goyo, un arquetipo hurdano», Revista de Folklore, 292, pp. 114-130. [Textos dialectales de Nuñomoral y síntesis de rasgos dialectales de las Hurdes]. [Texto]
  80. Barroso Gutiérrez, Félix (2016): «Una pieza teatral de 1901 en el habla coloquial de Tierras de Granadilla», en Manuel Trinidad Martín (ed.): Congreso Internacional APLEx 2004: Patrimonio Lingüístico Extremeño [Actas], Cáceres: Biblioteca Virtual Extremeña [Manuel Trinidad Martín], pp. 90-110. [Texto]
  81. Becerra Ladera, Juan-José (2014-2024): Diccionario corito [en línea] (https://diccionariocorito.wordpress.com).
  82. Becerra Pérez, Miguel (1987): «Geografía lingüística de algunos vocablos del léxico agrícola extremeño de posible origen portugués», en Primeras Jornadas Ibéricas de Investigadores en Ciencias Humanas y Sociales. Encuentros/Encontros de Ajuda, Olivenza (18-19-20 octubre 1985): Acta, ponencias y comunicaciones, Badajoz: Diputación Provincial, pp. 109-132.
  83. Becerra Pérez, Miguel (1985): Léxico de la agricultura en Almendralejo (Badajoz), Cáceres: Universidad de Extremadura. [Tesis de licenciatura dirigida por Antonio Viudas Camarasa].
  84. Becerra Pérez, Miguel (1992): Léxico de la agricultura en Almendralejo (Badajoz), Badajoz: Diputación Provincial.
  85. Becerra Pérez, Miguel (1995): «Herrón y puelme: léxico del occidente peninsular», Anuario de Estudios Filológicos, XVIII, pp. 27-44. [Texto]
  86. Becerra Pérez, Miguel (1995): «Las denominaciones de la mazorca del maíz en las hablas extremeñas y su difusión por otras zonas hispánicas (Geografía e historia lingüísticas)», Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, VI, pp. 223-248. [Texto]
  87. Becerra Pérez, Miguel (1996): «Las denominaciones de la mazorca del maíz en las hablas extremeñas y su difusión por otras zonas hispánicas (Geografía e historia lingüísticas) Continuación», Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, VII, pp. 131-144. [Texto]
  88. Becerra Pérez, Miguel (1996): «Portuguesismos, occidentalismos, catalanismos, orientalismos, etc.: historia lingüística y geografía lingüística», en Juan M. Carrasco González y Antonio Viudas Camarasa (eds.): Actas del Congreso Internacional Luso-Español de Lengua y Cultura en la Frontera (Cáceres, 1 a 3 de diciembre de 1994), Cáceres: Universidad de Extremadura, vol. I, pp. 469-492.
  89. Becerra Pérez, Miguel (1997): «Los nombres del “orinal” en el habla popular de Extremadura y su difusión por otras zonas hispánicas», en Claudio García Turza, Fabián González Bachiller y Javier Mangado Martínez (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Logroño: Universidad de la Rioja, vol. 2, pp. 679-698.
  90. Becerra Pérez, Miguel (1998): Léxico popular del habla de Almendralejo (Badajoz) [CD-ROM], Cáceres: Universidad de Extremadura, 2002. [Tesis doctoral dirigida por Antonio Viudas Camarasa]. [Texto]
  91. Becerra Pérez, Miguel (2001): «Arcaísmos de localización preferentemente occidental en el léxico de Nebrija: un dato más en torno a las críticas de Valdés al Vocabulario», Anuario de Estudios Filológicos, XXIV, pp. 67-83. [Texto]
  92. Becerra Pérez, Miguel (2002): «Arcaísmos léxicos de localización preferentemente meridional en las hablas extremeñas», en Antonio Martínez González (ed.): Las hablas andaluzas ante el siglo XXI, Almería: Instituto de Estudios Almerienses (Diputación Provincial de Almería), pp. 247-257.
  93. Becerra Pérez, Miguel (2002): «La constitución histórica del léxico extremeño», en I Congreso sobre el Extremeño o Habla Extremeña [Actas], [Cáceres]: [Biblioteca Virtual Extremeña – Manuel Trinidad Martín], pp. 127-151. [Texto]
  94. Becerra Pérez, Miguel (2003): El habla popular de Almendralejo: léxico referente al tiempo y a la topografía, Cáceres: Universidad de Extremadura.
  95. Becerra Pérez, Miguel (2003): «La constitución del léxico extremeño (según se muestra en el habla popular de Almendralejo)», Anuario de Estudios Filológicos, XXVI, pp. 13-29. [Texto]
  96. Becerra Pérez, Miguel (2005): «El habla extremeña», en Gabriel y Galán en el centenario de su muerte, suplemento del diario Hoy, 6 de enero de 2005, p. 22. [Texto]
  97. Becerra Pérez, Miguel (2006): «Precisiones sobre el dialectalismo de Gabriel y Galán», en Antonio Salvador Plans y Álvaro Valverde (eds.): Gabriel y Galán, época y obra, Mérida: Editora Regional de Extremadura, pp. 35-61.
  98. Becerra Pérez, Miguel (2011): «Rogelio Triviño Forte en el panorama de los escritores en habla popular extremeña», en Actas de las II Jornadas de historia de Almendralejo y Tierra de Barros, Almendralejo: Asociación Histórica de Almendralejo, pp. 213-232. [Texto]
  99. Becerra Pérez, Miguel (2012): «El habla meridional extremeña de finales del siglo XIX reflejada en los textos de Rogelio Triviño Forte», en Emilio Montero Cartelle y Carmen Manzano Rovira (eds.): Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Santiago de Compostela: Meubook, vol. II, pp. 2479-2488.
  100. Becerra Pérez, Miguel (2023): «Nombres vernáculos de aves y otros animales en Extremadura: presentación de un estudio», en Pilar Montero Curiel, Marisa Montero Curiel y José Luis Bernal Salgado (eds.): Que a en sí el talante del bien fazer. Estudios dedicados al profesor Antonio Salvador Plans, Cáceres: Universidad de Extremadura, pp. 67-75.
  101. Beltrán de Tena, Concepción (197?): Las formas verbales en el habla infantil de un pueblo de Extremadura, Salamanca: Universidad de Salamanca. [Memoria de licenciatura dirigida por Fernando Lázaro Carreter].
  102. Berjano, Daniel (1909): «Ensayo de un vocabulario del dialecto de la Sierra de Gata», Revista de Extremadura, año XI, cuaderno X (octubre), pp. 481-485. [Texto]
  103. Bernal Flores, Magdalena (19??): El habla de Badajoz, Cáceres: Universidad de Extremadura. [Tesis de licenciatura dirigida por Manuel Ariza Viguera].
  104. Bierhenke, Wilhelm (1929): «Das Dreschen in der Sierra de Gata», en Volkstum und Kultur der Romanen, II, pp. 20-82.
  105. Bierhenke, Wilhelm (1932): Ländliche Gewerbe der Sierra de Gata: Sach- und wortkundliche Untersuchungen, Hamburg: Seminar für romanische Sprachen und Kultur.
  106. Blanco Castro, Emilio; Cuadrado Prieto, Clemente (2000): Etnobotánica en Extremadura. Estudio de La Calabria y la Siberia extremeñas, Madrid: E. Blanco Castro y CEP de Alcoba de los Montes. [Nombres vernáculos de plantas].
  107. Blanco Castro, Emilio; Cuadrado Prieto, Clemente y Morales, Ramón (2000): «Plantas en la cultura material de Fuenlabrada de los Montes (Extremadura, España)», Anales del Jardín Botánico de Madrid, 58 (1), 2000, pp. 145-162. [Texto]
  108. Bueno Teodoro, Antonio (2002): «Vocabulario usual en Villar del Rey», en Villar del Rey. Geografía, historia y tradiciones, Badajoz: Diputación Provincial de Badajoz, pp. 291-298.
  109. Calle Calle, Francisco Vicente (s. a.): El habla de Cabezuela del Valle, [s. l.]: [s. n.]. (estudio inédito). [Texto]
  110. Camisón Fernández, Juan José (2002): «A vueltas con la “H” (o cómo escribir las aspiraciones en extremeño)», en I Congreso sobre el Extremeño o Habla Extremeña [Actas], [Cáceres]: [Biblioteca Virtual Extremeña – Manuel Trinidad Martín], pp. 108-126. [Texto]
  111. Canellada, María Josefa (1941): «Notas de entonación extremeña», Revista de Filología Española, XXV, pp. 79-91.
  112. Canelo Barrado, Carlos; García García, Celestino (1999): El habla de los chinatos, Malpartida de Plasencia: Ayuntamiento. [Texto]
  113. Canelo Barrado, Carlos; García García, Celestino; Carlos Martín, Juan José (2002): «El habla de los chinatos (una propuesta metodológica para revitalizar el conocimiento de las lenguas extremeñas)», en I Congreso sobre el Extremeño o Habla Extremeña [Actas], [Cáceres]: [Biblioteca Virtual Extremeña – Manuel Trinidad Martín], pp. 159-179. [Texto]
  114. Cardoso, João Nuno P. Corrêa (1996): «Sociolinguística escolar. Estudo avaliativo das atitudes linguísticas de comunidades escolares fronteiriças», en Juan M. Carrasco González y Antonio Viudas Camarasa (eds.): Actas del Congreso Internacional Luso-Español de Lengua y Cultura en la Frontera (Cáceres, 1 al 3 de diciembre de 1994), Cáceres: Universidad de Extremadura, vol. I, pp. 423-446.
  115. Carmona García, Ismael (2011): «El estremeñu», Hápax. Revista de la Sociedad de Estudios de Lengua y Literatura, 4, pp. 77-102. [Texto]
  116. Carmona García, Ismael (2014): «El Alentejo y las Vegas Bajas: cultura oral compartida», Revista de Feria y Fiestas Patronales, pp. 76-89.
  117. Carmona García, Ismael (2017): Diccionario de equivalencias castellano-estremeñu, [Cáceres]: I. Carmona. [Texto]
  118. Carrasco González, Juan M. (1995): «Realidade fronteiriça e desenvolvimento dos estudos de português na Extremadura», Ler Educação. Revista da Escola Superior de Educação de Beja, 17-18, pp. 19-26.
  119. Carrasco González, Juan M. (1996): «A língua portuguesa na Extremadura espanhola: o caso de Valencia de Alcántara», en Inês Duarte e Isabel Leiria (orgs.): Congresso Internacional sobre o Português: actas, Lisboa: A.P.L. e Edições Colibri, vol. III, pp. 57-73. [Texto]
  120. Carrasco González, Juan M. (1996): «Hablas y dialectos portugueses o galaico-portugueses en Extremadura. Parte I: Grupos dialectales. Clasificación de las hablas de Jálama», Anuario de Estudios Filológicos, 19, pp. 135-148. [Texto]
  121. Carrasco González, Juan M. (1996): «Los asentamientos alentejanos en la frontera extremeña en el siglo XX: pervivencia y desarrollo de las hablas portuguesas en Extremadura», en Moisés Cayetano Rosado (coord.): «O Pelourinho». Boletín de Relaciones Transfronterizas. Número extraordinario: Encuentro ‘Relaciones Alentejo-Extremadura en el siglo XX’, Badajoz: Caja de Ahorros de Badajoz, pp. 73-91.
  122. Carrasco González, Juan M. (1997): «Hablas y dialectos portugueses o galaico-portugueses en Extremadura. Parte II y última: Otras hablas fronterizas. Conclusiones», Anuario de Estudios Filológicos, 20, pp. 61-79. [Texto]
  123. Carrasco González, Juan M. (2000): «Las hablas de Jálama entre los dialectos fronterizos extremeños», en Antonio Salvador Plans, M.ª Dolores García Oliva y Juan M. Carrasco González (coords.): Actas del I Congreso sobre A Fala, Mérida: Editora Regional de Extremadura / Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, pp. 143-156.
  124. Carrasco González, Juan M. (2001): «La frontera lingüística hispano-portuguesa en la provincia de Badajoz», Revista de Filología Románica, 18, pp. 139-158. [Texto]
  125. Carrasco González, Juan M. (2004): «As línguas portuguesa e espanhola em contacto fronteiriço (Bilinguismo, assimilação, substituição e outros fenómenos de contacto linguístico na fronteira da Extremadura espanhola)», Revista …à Beira, 4, pp. 35-49.
  126. Carrasco González, Juan M. (2004): «‘Ca no Alentejo’: A língua portuguesa em La Codosera», Anuario de Estudios Filológicos, XXVII, pp. 13-21. [Texto]
  127. Carrasco González, Juan M. (2006): «Evolución de las hablas fronterizas luso-extremeñas desde mediados del siglo XX: uso y pervivencia del dialecto», Revista de Estudios Extremeños, LXII (2), pp. 623-635. [Texto]
  128. Carrasco González, Juan M. (2007): «Falantes de dialectos fronteiriços da Extremadura espanhola no último século», Limite: Revista de Estudios Portugueses y de la Lusofonía, 1, pp. 51-69. [Texto]
  129. Carrasco González, Juan M. (2007): «El futuro de la fala de Jálama», Cuadernos para Mover Montañas, 9, pp. 94-107 (versión en inglés en las pp. 136-147).
  130. Carrasco González, Juan M. (2009): «Espallafato», Noudar, 0, p. 45.
  131. Carrasco González, Juan M. (2009): «Traços galegos e não galegos do dialecto fronteiriço de Xalma (manhego, lagarteiro e valverdeiro)», en Mª João Marçalo; Mª Célia Lima-Hernandes; Elisa Esteves; Mª do Céu Fonseca; Olga Gonçalves; Ana Luísa Vilela; Ana Alexandra Silva (eds.): Língua portuguesa: ultrapassar fronteiras, juntar culturas [Actas do II Simposio Mundial de Estudos de Língua Portuguesa (SIMEL)], Évora: Universidade de Évora. [Texto]
  132. Carrasco González, Juan M. (2009): «La transición entre astur-leonés y gallego-portugués», en Xulio Viejo Fernández (ed.): Cien años de Filoloxía Asturiana (1906-2006): Actes del Congresu Internacional, Uviéu: Alvízoras & Trabe, pp. 223-245.
  133. Carrasco González, Juan M. (2010): «Enclítico al participio», en M.ª Jesús Fernández García, y Silvia Amador Moreno (eds.): Al Límite: I Congreso de la SEEPLU (Facultad de Filosofía y Letras, Cáceres, 5 y 6 de noviembre de 2009), Cáceres: Avuelapluma, pp. 40-48. [Texto]
  134. Carrasco González, Juan M. (2014-2015): «Aldeas de habla portuguesa en La Codosera», Revista de Historia, vol. 27-28, pp. 157-169. [Texto]
  135. Carrasco González, Juan M. (2015): «La lengua portuguesa en Valencia de Alcántara durante la Edad Media», Revista de Estudios Extremeños, LXXI (3), pp. 1633-1663. [Texto]
  136. Carrasco González, Juan M. (2016): «La lengua portuguesa en la documentación fronteriza de la Orden de Alcántara durante la Edad Media», en M.ª Jesús Fernández García y Juan M. Carrasco González (eds.): Cartografías del Portugués. Lengua, Literatura, Cultura y Didáctica en los Espacios Lusófonos. Actas del IV Congreso Internacional de la SEEPLU (Cáceres, 11 al 13 de noviembre de 2015), Cáceres: SEEPLU (Sociedad Extremeña de Estudios Portugueses y de la Lusofonía), pp. 93-116. [Texto]
  137. Carrasco González, Juan M. (2016): «Un patrimonio lingüístico de Estremadura», Sermos Galiza, 184, 25 de febrero de 2016 (Caderno de análise, n.º 133, “A Fondo. O galego no Val do Ellas”, p. 7).
  138. Carrasco González, Juan M. (2017): «Documentación antigua sobre las localidades de habla portuguesa Herrera de Alcántara y Cedillo», Revista de Estudios Extremeños, LXXIII (3), pp. 2567-2592. [Texto]
  139. Carrasco González, Juan M. (2019): «Tipologías lingüísticas, políticas de la administración y preservación de la fala», Limite: Revista de Estudios Portugueses y de la Lusofonía, 13 (2), pp. 13-36. [Texto]
  140. Carrasco González, Juan M. (2020): «A imagem do português fronteiriço: paisagens linguísticas na região de Valencia de Alcántara», Limite: Revista de Estudios Portugueses y de la Lusofonía, 14, pp. 173-204. [Texto]
  141. Carrasco González, Juan M. (2020): «La traducción en los paisajes lingüísticos de la frontera extremeña: los casos de Valencia de Alcántara y Marvão», Revista de Estudios Extremeños, LXXVI (1), pp. 453-472. [Texto]
  142. Carrasco González, Juan M. (2021): Dialectología fronteriza de Extremadura. Descripción e historia de las variedades lingüísticas en la frontera extremeña, Berlín: Peter Lang Verlag.
  143. Casado Velarde, Manuel (1997-2003): «El léxico de Don Benito», Ventana Abierta, 17, pp. 104-109; 18, 1998, pp. 101-107; 19, 1999, pp. 97-108; 20, 2000, pp. 135-142; 21, 2001, pp. 139-146; 22, 2002, pp. 129-134; 23, 2003, pp. 163-172.
  144. Casado Velarde, Manuel (2001): «El léxico de Don Benito y la Real Academia Española», Ciudad Abierta, año III, 1, pp. 51-54.
  145. Casado Velarde, Manuel (2002): El léxico diferencial de Don Benito: vocabulario común, Don Benito: Ayuntamiento. [Segunda edición: 2006]. [Texto]
  146. Casado Velarde, Manuel (2002): «Notas sobre el léxico de Don Benito», en C. Saralegui y M. Casado (eds.): Pulchre, Bene, Recte. Estudio en homenaje al profesor Fernando González Ollé, Pamplona: Eunsa, pp. 245-258. [Texto]
  147. Casado Velarde, Manuel (2003): «El léxico común de Don Benito (Badajoz): áreas conceptuales», en Carmen Alemany Bay; Beatriz Aracil Varón; Remedios Mataix Azuar; Pedro Mendiola Oñate; Eva María Valero Juan y Abel Villaverde Pérez (eds.): Con Alonso Zamora Vicente. Actas del Congreso Internacional “La Lengua, la Academia, lo popular, los clásicos, los contemporáneos…”, Alicante: Universidad de Alicante, vol. II, pp. 491-504. [Texto]
  148. Casado Velarde, Manuel (2004): «Unidades fraseológicas y hablas de Extremadura», en VII Jornadas de Metodología y Didáctica de la Lengua Española: las unidades fraseológicas, Cáceres: Universidad de Extremadura, pp. 327-338.
  149. Casado Velarde, Manuel (2005): «Unidades fraseológicas y variación diatópica: para una fraseología dialectal extremeña», en Filología y Lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, Madrid: CSIC, vol. I, pp. 689-699. [Texto]
  150. Castaño Jiménez, Ángel y Arias Manzano, F. Javier (2022): Diccionario peralêo del Campo Arañuelo. Diccionario enciclopédico dialectal del Arañuelo cacereño y toledano, Peraleda de la Mata: Asociación Cultural Raíces de Peraleda.
  151. Castillo Benítez-Cano, Guadalupe (1975): El habla de Villanueva de la Serena, Salamanca: Universidad de Salamanca. [Tesis de licenciatura].
  152. Castro Piñas, Fortunato (2016): «Más noticias sobre el pronombre enclítico al participio en la lengua del valle de Jálama o Xálima», Limite: Revista de Estudios Portugueses y de la Lusofonía, 10.1, pp. 41-62. [Texto]
  153. Castro Piñas, Fortunato (2019): «Os Cursus sobri a Fala na Escuela Oficial de Idiomas de Cáciris (2015-2018)», Limite: Revista de Estudios Portugueses y de la Lusofonía, 13 (2), pp. 145-161. [Texto]
  154. Catalán, Diego (1954): «El concepto lingüístico del dialecto chinato en una chinato-hablante», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, X, pp. 10-28.
  155. Chaparro Gutiérrez, José María (2012): Diccionario autóctono de Zarza la Mayor [en línea], http://82.223.16.88/.
  156. Chiscano Andújar, Tomás (2007): Vocabulario serón, Badajoz: Ediciones Carisma Libros.
  157. Cintra, Luís F. Lindley (1959): A linguagem dos foros de Castelo Rodrigo. Seu confronto com a dos foros de Alfaiates, Castelo Bom, Castelo Melhor, Coria, Cáceres e Usagre. Contribuição para o estudo do leonês e do galego-português do século XIII. Lisboa: Centro de Estudos Filológicos. [Edición facsímil publicada en Lisboa: Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 1983].
  158. Clemente Fernández, Dionisio (1985): «El dialecto chinato», en Malpartida de Plasencia: notas para un estudio, Cáceres: D. Clemente, pp. 175-195.
  159. Clemente Fernández, Dionisio (1996): Ortografía del chinato, [Sevilla]: D. Clemente.
  160. Congosto Martín, Yolanda (2007): «Dialectología de la entonación. Interrogativas absolutas en el español de España (Sevilla, Badajoz) y en el español de América (Bolivia)», en J. Dorta (ed.): La prosodia en el ámbito lingüístico románico, Santa Cruz de Tenerife: La Página Ediciones, pp. 389-415.
  161. Congosto Martín, Yolanda (2007): «Interrogativas absolutas/declarativas en las hablas extremeñas. Estudio entonativo contrastivo», en J. Dorta (ed.): La prosodia en el ámbito lingüístico románico, Santa Cruz de Tenerife: La Página Ediciones, pp. 271-297.
  162. Congosto Martín, Yolanda (2007): «Primeras aportaciones a la descripción prosódica del extremeño: Interrogativas absolutas sin expansión en el habla de Don Benito (Badajoz)», en M. González González, E. Fernández Rei y B. González Rei (eds.): Actas del III Congreso de Fonética Experimental, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, pp. 205-221.
  163. Congosto Martín, Yolanda; Díaz Gómez, Liliana; Viejo Lucio-Villegas, María; Fernández Rodríguez, Ruth (2010): «Estudio contrastivo de la entonación del castellano de Don Benito y del asturiano de Mieres en el marco del Proyecto AMPER», en M. Iliescu, H. Siller-Runggaldier y P. Danler (eds.): Actes du XXVe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes (CILPR), Berlin-New York: De Gruyter, pp. 53-65. [Texto]
  164. Congosto Martín, Yolanda (2011): «Contínuum entonativo: declarativas e interrogativas absolutas en cuatro variedades del español peninsular y americano», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, Vol. 9, N.º 1 (17), pp. 75-90. [Texto]
  165. Congosto Martín, Yolanda (2011): «De la geografía lingüística y la dialectología tradicional a la geolingüística y la dialectología pluridimensional. El Atlas multimedia de prosodia del espacio románico (AMPER): Andalucía y Extremadura», en Yolanda Congosto Martín y Elena Méndez García de Paredes (eds.): Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico. In memoriam Manuel Alvar, Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, pp. 219-249.
  166. Congosto Martín, Yolanda (2016): «Modelos entonativos de las interrogativas absolutas en el habla de Extremadura», Loquens, 3 (2), e032. [Texto]
  167. Consejería de Sanidad y Consumo [Junta de Extremadura] (1991): «Vocabulario extremeño sobre apicultura», en Apicultura, industria y productos apícolas en Extremadura, Mérida: Consejería de Sanidad y Consumo, pp. 359-371.
  168. Corredera Plaza, Antonio; Martín Galindo, José Luis; Sanches Maragoto, Eduardo (2016): «Criterios para orientar la ortografía de la lengua del Valle de Xálima», en M.ª Jesús Fernández García y Juan M. Carrasco González (eds.): Cartografías del Portugués. Lengua, Literatura, Cultura y Didáctica en los Espacios Lusófonos. Actas del IV Congreso Internacional de la SEEPLU (Cáceres, 11 al 13 de noviembre de 2015), Cáceres: SEEPLU (Sociedad Extremeña de Estudios Portugueses y de la Lusofonía), pp. 116-132.
  169. Cortés Gómez, Eugenio (1973): Terminología ganadera en la zona extremeña de Higuera de Vargas, Zaragoza: Universidad de Zaragoza. [Memoria de licenciatura dirigida por Tomás Buesa Oliver].
  170. Cortés Gómez, Eugenio (1977): El habla de Higuera de Vargas (Badajoz), Zaragoza: Universidad de Zaragoza. [Tesis doctoral dirigida por Tomás Buesa Oliver].
  171. Cortés Gómez, Eugenio (1979): El habla popular de Higuera de Vargas (Badajoz), Badajoz: E. Cortés.
  172. Cortés Gómez, Eugenio (1981): «¿Dialecto extremeño?», en Extremadura: Ad augusta per angosta. I Congreso de Escritores Extremeños (Cáceres, 15, 16 y 17 de febrero de 1980), [s.l.]: [s.n.] (Don Benito, Badajoz: Minusval II), sin paginar [pp. 169-173].
  173. Cortés Gómez, Eugenio (2002): «El extremeño como elemento diferenciador», en I Congreso sobre el Extremeño o Habla Extremeña [Actas], [Cáceres]: [Biblioteca Virtual Extremeña – Manuel Trinidad Martín], pp. 152-158. [Texto]
  174. Cortina, Arcadio (1995): «Andalucía y Extremadura. El habla de la frontera occidental», Intramuros, pp. 181-186. [Texto]
  175. Costa Carreras, Joan (2020): «La gestión de la variación lingüística en vasco y en A Fala del Valle de Jálama: ¿»policéntrica» o «composicional»?», Études Romanes de Brno, 41 (1), pp. 99-112. [Texto]
  176. Costas González, Xosé-Henrique (1992): «Notas sociolingüísticas sobre os falares galegos da ribeira Trevellana (Cáceres)», A Trabe de Ouro, 11, pp. 409-417.
  177. Costas González, Xosé-Henrique (1992): «Breve caracterización das falas (fundamentalmente galegas) do val do río das Ellas», Cadernos de Lingua, 6, pp. 85-107.
  178. Costas González, Xosé-Henrique (1996): «O galego de Extremadura: as falas do Val do Río Ellas», en Juan M. Carrasco González y Antonio Viudas Camarasa (eds.), Actas del Congreso Internacional Luso-Español de Lengua y Cultura en la Frontera (Cáceres, 1 al 3 de diciembre de 1994), Cáceres: Universidad de Extremadura, vol. I, pp. 357-376.
  179. Costas González, Xosé-Henrique (1998): «Os subsistemas sibilantes no galego do Val do Río Ellas (Cáceres)», en Dieter Kremer (ed.): Homenaxe a Ramón Lorenzo, Vigo: Galaxia, vol. II, pp. 581-589.
  180. Costas González, Xosé-Henrique (1999) «Unha vé había un rapá que comeu unha nò: o microsubsistema C do subsistema sibilante thetaísta do galego», en Rosario Álvarez y Dolores Vilavedra (eds.): Cinguidos por unha arela común: Homenaxe ó profesor Xesús Alonso Montero, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, vol. I (Semblanza e creación. Lingua. Historia, cultura e sociedade), pp. 325- 330.
  181. Costas González, Xosé-Henrique (1999): «Valverdeiro, lagarteiro e mañego: O “galego” do Val do Río Ellas (Cáceres)», en Francisco Fernández Rei y Antón Santamarina Fernández (eds.): Estudios de sociolingüística románica. Linguas e variedades minorizadas, Santiago de Compostela: Servicio de Publicacións e Intercambio Científico, pp. 83-106. [Versión resumida]
  182. Costas González, Xosé-Henrique (2000): «Aspectos sociolingüísticos das falas do Val do Río Ellas (Cáceres)», en Antonio Salvador Plans, M.ª Dolores García Oliva y Juan M. Carrasco González (coords.): Actas del I Congreso sobre A Fala, Mérida: Editora Regional de Extremadura / Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, pp. 95-106.
  183. Costas González, Xosé-Henrique (2000): «Tipoloxía das falas do Val do Río Ellas», en Rui Vieira de Castro y Pilar Barbosa (orgs.): Actas do XV Encontro Nacional da Associação Portuguesa de Linguística, Braga: Associação Portuguesa de Linguística, vol. I, pp. 98-111. [Texto]
  184. Costas González, Xosé-Henrique (2001): «As falas galegas do Val do Río Ellas (Cáceres)», Man Esquerda, 8, pp. 19-20.
  185. Costas González, Xosé-Henrique (2001): «Fronteiras lingüísticas no Val do Río Ellas (Cáceres)», Revista de Filología Románica, 18, pp. 35-50. [Texto]
  186. Costas González, Xosé-Enrique y Parajó Calvo, Margarita (2001): «Posibilidades legais de equilibrio lingüístico no Bierzo occidental e as Portelas. Breve referencia á terra Eo-Navia e ó Val do río Ellas», A Trabe de Ouro, 47, pp. 379-392.
  187. Costas González, Xosé-Henrique (2002): «Léxico e fronteira no Val do Río Ellas», en Rosario Álvarez; Francisco Dubert García y Xulio Sousa Fernández (eds.): Dialectoloxía e léxico, Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega / Instituto da Lingua Galega, pp. 279-301. [Texto]
  188. Costas González, Xosé-Henrique (2002): «Oficialización do galego fóra das fronteiras de Galicia», en María Xesús Bugarín López; Xosé Cajide Val; Agustín Dosil Maceira; Gregorio Ferreiro Fente; Manuel González González y Miguel Anxo Santos Rego (eds.): Actas da VIII Conferencia Internacional de Linguas Minoritarias (Santiago de Compostela, 22, 23, 24 de novembro de 2001), Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, pp. 433-439. [Texto]
  189. Costas González, Xosé-Henrique (2003): «A cooficialización do galego fóra da Galicia administrativa», en Ana M.ª Vázquez Facchini (ed.): Galicia dende Salamanca 4: Xornadas de Lingüística Galego-Portuguesa (Salamanca, 6, 7 e 8 de maio de 2002), Salamanca / Santiago de Compostela: Universidad de Salamanca / Xunta de Galicia, pp. 132-159.
  190. Costas González, Xosé-Henrique (2004): «Falas do val do rio Ellas (Cáceres): Tipoloxía complexa duns dialectos fronteirizos», Pontenorga, 3, pp. 21-38.
  191. Costas González, Xosé-Henrique (2005): «Achegas ao léxico do galego falado no Val do Río Ellas», Cadernos de Lingua, 27, pp. 127-153. [Texto]
  192. Costas González, Xosé-Henrique (2005): «Notas sobre o informe do Comité de Expertos do Consello de Europa: “Aplicación da Carta Europea das Linguas Rexionais ou Minoritarias en España”», A Trabe de Ouro, 63, pp. 417-428.
  193. Costas González, Xosé-Henrique (2007): «O galego arraiano e valego no novo informe de España sobre a Carta Europea das Linguas Rexionais ou Minoritarias (2007)», Longalingua, 11, pp. 14-25.
  194. Costas González, Xosé-Henrique (2007): «Os apañadores de palabras: o caderno do pastor, labrego e escultor valverdeiro Alfonso Berrío», A Trabe de Ouro, 70, pp. 275-293.
  195. Costas González, Xosé-Henrique (2007): «O curso de verán sobre as falas galegas do Val do Ellas (San Martiño de Trebello, 10-12 de xullo de 2007)», A Trabe de Ouro, 71, pp. 161-166.
  196. Costas González, Xosé-Henrique (2011): A lingua galega no Eo-Navia, Bierzo Occidental, As Portelas, Calabor e o Val do Ellas: Historia, breve caracterización e situación sociolingüística actual, A Coruña: Real Academia Galega.
  197. Costas González, Xosé-Henrique (2013): «O galego no Val do Ellas e a Carta Europea das Linguas Rexionais e Minoritarias», A Letra Miúda, 3, pp. 1-10. [Texto]
  198. Costas González, Xosé-Henrique (2013): O valego. As falas de orixe galega do Val do Ellas (Cáceres – Extremadura), Vigo: Edicións Xerais de Galicia.
  199. Costas González, Xosé-Henrique (2014): «Um estranho caso de ênclise pronominal na fala do vale do rio Elhas ou de Xalma», Limite: Revista de Estudios Portugueses y de la Lusofonía, 8, pp. 363-374. [Texto]
  200. Costas González, Xosé-Henrique (2016): «A dialectoloxía valega na lingüística histórica galega», en Alexandre Rodríguez Guerra (ed.): Lingüística histórica e dialectoloxía. Coordenadas do cambio lingüístico, Vigo: Universidade de Vigo, pp. 55-64.
  201. Costas González, Xosé-Henrique (2016): «A situación da fala. Un perigo de disolución no castelán», Sermos Galiza, 184, 25 de febrero de 2016 (Caderno de análise, n.º 133, “A Fondo. O galego no Val do Ellas”, p. 8).
  202. Costas González, Xosé-Henrique (2016): Nas vosas falas. Algunhas ideas, Santiago de Compostela: Edicions Positivas. [Compilación de los 49 artículos que el autor publicó en el portalsierradegatadigital.es entre abril de 2013 y octubre de 2014. Entre los artículos publicados destacan, por su relación con la fala, los siguientes: «O nomi común dos lugaris i das falas» (15 de abril de 2013), «Sobri a etimoloxía du topónimu As Ellas» (22 de abril de 2013), «U valegu du Val du ríu Ellas i a Carta Europea das Linguas Rexionais i Minoritarias (I)» (29 de abril de 2013), «U valegu du Val du ríu Ellas i a Carta Europea das Linguas Rexionais i Minoritarias (II)« (6 de mayo de 2013), «U valegu du Val du ríu Ellas i a Carta Europea das Linguas Rexionais i Minoritarias (i III)» (13 de mayo de 2013), «O Val de Arán i o Val do Ellas» (24 de junio de 2013), «A toponimia correcta i legal do val do Ríu Ellas» (1 de julio de 2013), «O orgullu da fala» (15 de julio de 2013), «A adscrición i tipoloxía das falas do Val do Ellas» (22 de julio de 2013), «A necesidai dunha norma pás falas du Val du Ellas ó Xálima» (3 de septiembre de 2013), «¿Qué norma le convén ás falas do Val do Ellas? (1)» (9 de septiembre de 2013), «¿Qué norma le conviña ás falas do Val do Ellas? (2)» (17 de septiembre de 2013), «¿Qué norma le conviña ás falas do Ellas? (i 3)« (23 de septiembre de 2013), «Tres boas noticias sobri as falas do Ellas» (21 de octubre de 2013), «O folclore no val do Ellas» (4 de noviembre de 2013), «A investigación científica nativa sobre as falas du val du ríu Ellas» (25 de noviembre de 2013), «Sobre a denominación «Val de Xálima» (2 de diciembre de 2013) «Os Forus de Castelu Rodrigu i as falas do Val do Ellas ó de Xálima» (10 de diciembre de 2013), «Algunhas ideas novas que son as ideas de sempris» (20 de enero de 2014), «U lagarteiru non é un dialectu» (17 de febrero de 2014), «Falandu na cidai de Cáceres» (11 de marzo de 2014), «Poesía en Valverdi» (26 de agosto de 2014) y «O valegu ia non existi pó Consellu de Europa» (28 de octubre de 2014)].
  203. Costas González, Xosé-Henrique (2017): «Os actuais subsistemas de sibilantes nas falas do val do río Ellas ou de Xálima e as dificultades para a súa normativización conxunta», Limite: Revista de Estudios Portugueses y de la Lusofonía, 11 (2), pp. 109-132. [Texto]
  204. Costas González, Xosé-Henrique (2017): «Os textos orais do Val do río Ellas e a súa importancia para a dialectoloxía galega e portuguesa», en Marta Negro Romero; Rosario Álvarez y Eduardo Moscoso Mato (coords.): Gallæcia. Estudos de lingüística portuguesa e galega, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 1049-1059. [Texto]
  205. Costas González, Xosé-Henrique (2018): «A pegada leonesa no valego do val do río Ellas», en Carmen Alén Garabato y Mercedes Brea (eds.): Limba noastră-i o comoară… Estudos de sociolingüística románica en homenaxe a Francisco Fernández Rei, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 305-324.
  206. Costas González, Xosé-Henrique (2018): «As falas do Ellas: ausencia na escola e hibridación forzada», en Ana Rita Carrilho, Francisco Fidalgo Enríquez, Ignacio Vázquez Diéguez, Paulo Osório y Tamara Flores Pérez (orgs.): Ao Encontro das Línguas Ibéricas, Covilhã: Universidade da Beira Interior, pp. 333-348. [Texto]
  207. Costas González, Xosé-Henrique (2019): «O estado da investigación sobre as falas do Val do río Ellas», Limite: Revista de Estudios Portugueses y de la Lusofonía, 13 (2), pp. 37-76. [Texto]
  208. Costas González, Xosé-Henrique (2021): «A importancia do elemento leonés nas falas de orixe galega do noroeste de Estremadura», Revista de Filología Románica, 38, pp. 105-120. [Texto]
  209. Costas González, Xosé-Henrique (2023): «As falas portuguesas arraianas en España: crónica dun gloticidio consentido», A Trabe de Ouro, 123, pp. 61-87.
  210. CSIC (1962): Atlas lingüístico de la península ibérica (ALPI), Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  211. Cummins, John G. (1974): El habla de Coria y sus cercanías, London: Tamesis Books Limited. [Texto]
  212. Delgado Gamo, Severiano y Sanz Montero, Domingo (1985): «Alfarería de Cáceres y Salamanca (contornos de la Sierra de Gata)», Revista de Folklore, 49, pp. 16-23. [Texto]
  213. Delgado García, Agustín (1980): El habla de Casar de Cáceres, Cáceres: Universidad de Extremadura. [Tesis de licenciatura dirigida por Antonio Viudas Camarasa].
  214. Díaz Díaz, Emilio (1969): «Apuntes de nuestro castúo hablar», Revista de Estudios Extremeños, XXV (3), pp. 575-579. [Texto]
  215. Dios Escobero, Inmaculada de (2016): «Literatura oral en el valle de Xálima: aportaciones a su estudio y difusión», en M.ª Jesús Fernández García y Juan M. Carrasco González (eds.): Cartografías del Portugués. Lengua, Literatura, Cultura y Didáctica en los Espacios Lusófonos. Actas del IV Congreso Internacional de la SEEPLU (Cáceres, 11 al 13 de noviembre de 2015), Cáceres: SEEPLU (Sociedad Extremeña de Estudios Portugueses y de la Lusofonía), pp. 133-166.
  216. Domené Sánchez, Domingo (2008): «Orígenes históricos y pervivencia de “a fala”», Alcántara, 68, pp. 79-94. [Texto]
  217. Domínguez Morcillo, Ángel (1989): «Notas sobre las hablas populares extremeñas», en Javier Marcos Arévalo y Salvador Rodríguez Becerra (coords.): Antropología cultural en Extremadura, Mérida: Editora Regional de Extremadura, pp. 851-855.
  218. Domínguez Moreno, José María (1983): «La casa típica en la comarca de Las Hurdes», Revista de Folklore, 34, pp. 111-119. [Léxico hurdano]. [Texto]
  219. Domínguez Moreno, José María (1986): «El arado con rueda del norte de Cáceres», Revista de Folklore, 69, pp. 75-81. [Léxico de las partes del arado]. [Texto]
  220. Domínguez Moreno, José María (1987): «Las bodas populares cacereñas. Una aproximación interpretativa de sus rituales», Revista de Folklore, 75, pp. 98-103. [Léxico y expresiones de los rituales de bodas en pueblos cacereños]. [Texto]
  221. Domínguez Moreno, José María (1987): «El folklore del noviazgo en Extremadura», Revista de Folklore, 79, pp. 19-27. [Léxico, expresiones y cánticos del ritual del noviazgo en pueblos cacereños]. [Texto]
  222. Domínguez Moreno, José María (1988): «La alfarería popular de Ahigal (Cáceres)», Revista de Folklore, 87, pp. 75-86. [Léxico de la alfarería ahigaleña]. [Texto]
  223. Domínguez Moreno, José María (1994): «La etnoveterinaria en Extremadura: el tratamiento del ganado lanar», Revista de Folklore, 160, pp. 111-121. [Texto]
  224. Domínguez Moreno, José María (1998): «Los trastornos ginecológicos desde la etnomedicina extremeña», Revista de Folklore, 208, pp. 111-115. [Texto]
  225. Domínguez Moreno, José María (1999): «El aparato urinario desde la óptica etnomédica extremeña», Revista de Folklore, 219, pp. 75-80. [Texto]
  226. Domínguez Moreno, José María (2000): «Etnomedicina respiratoria en Extremadura (I)», Revista de Folklore, 229, pp. 3-11. [Texto]
  227. Domínguez Moreno, José María (2000): «Etnomedicina respiratoria en Extremadura (II)», Revista de Folklore, 230, pp. 39-45. [Texto]
  228. Domínguez Moreno, José María (2003): «Dermatología popular en Extremadura (I)», Revista de Folklore, 275, pp. 171-180. [Texto]
  229. Domínguez Moreno, José María (2004): «Dermatología popular en Extremadura (II)», Revista de Folklore, 281, pp. 155-165. [Texto]
  230. Domínguez Moreno, José María (2004): «Dermatología popular en Extremadura (III)», Revista de Folklore, 288, pp. 183-193. [Texto]
  231. Domínguez Moreno, José María (2005): «Dermatología popular en Extremadura (y IV)», Revista de Folklore, 297, pp. 88-97. [Texto]
  232. Domínguez Moreno, José María (2006): «Medicina popular extremeña: sistema circulatorio», Revista de Folklore, 301, pp. 3-14. [Texto]
  233. Domínguez Moreno, José María (2006): «Traumatología popular extremeña», Revista de Folklore, 304, pp. 111-119. [Texto]
  234. Domínguez Moreno, José María (2019): Diccionario de Ahigal (Cáceres), Ahigal: J. M. Domínguez. [Texto]
  235. Dondelewski, Bartosz (2011): De costas viradas. O falar de San Martín di Trebellu (Cáceres, Espanha) comparado com o falar dos Foios (Guarda, Portugal) através das realizações actuais do <ei> tónico, dos /s/ e /z/ iniciais e mediais e do /ch/ pré-nuclear, Cracóvia: Universidade Jaguelónica. [Texto]
  236. Dondelewski, Bartosz (2012): «A persistente vitalidade d’a fala. Esboço de enquadramento teórico desde a perspectiva das ciências sociais», Romanica Cracoviensia, 12 (2), pp. 153-164. [Texto]
  237. Dondelewski, Bartosz (2012): «O mañegu e o falar dos Foios. Passado comum e caminhos evolutivos divergentes. Conservação e rejeição de dialectalismos», Estudios Hispánicos, 20, pp. 99-112. [Texto]
  238. Dondelewski, Bartosz (2014): «El factor de “hablar diferente” y el desarrollo de la identidad local: de cara a una explicación alternativa de la vitalidad de a fala de Xálima», en José María Santos Rovira (ed.): Ensayos de lingüística hispánica, Lisboa: Universidade de Lisboa, pp. 55-65.
  239. Dondelewski, Bartosz (2014): «“Este no habla como yo”: algunas cuestiones metodológicas acerca del estudio de la percepción popular de la variación geolectal en relación con a fala de Xálima (Cáceres)», en Janusz Pawlik y Jerzy Szałek (eds.): Lingüística española en Polonia: líneas de investigación, Poznań: Wydawnictwo Naukowe Uniwersytetu im. Adama Mickiewicza, pp. 65-74.
  240. Dondelewski, Bartosz (2014): «“Falar diferente” e conservar um geoleto vernáculo: notas sobre a importância da fonética no fortalecimento dos princípios da identidade de G. Breakwell no caso da comunidade d’a fala de Xálima (Cáceres, Espanha), Studia Iberystyczne, 13, pp. 357-370.
  241. Dondelewski, Bartosz (2014): «Un proceso identitario originado desde la prominencia fonética: esbozo de una explicación alternativa del mantenimiento de a fala de Xálima», en Zuzanna Bułat Silva; Monika Głowicka y Justyna Wesoła (eds.): Variación, contraste, circulación: perspectivas lingüísticas en el hispanismo actual, Wrocław: Wydawnictwo Uniwersytetu Wrocławskiego, pp. 13-20. [Texto]
  242. Dondelewski, Bartosz (2015): «Inne dźwięki – inna tożsamość?: żywotność geolektu a fala de Xálima przez pryzmat wartości i punktu widzenia zawartych w odróżniającej się mowie», en Elżbieta Muskat-Tabakowska; Gabriel Borowski; Agnieszka Cierpich; Katarzyna Wąsala (eds.): Punkt widzenia w literaturze, kulturze i języku, Kraków: Wydawnictwo Uniwersytetu Jagiellońskiego, pp. 13-17.
  243. Dondelewski, Bartosz (2016): «La vitalidad de “a fala de Xálima” y su fonética. Algunos comentarios metodológicos desde la perspectiva de la dialectología perceptiva», en Pablo Ruano San Segundo; Guadalupe Nieto Caballero y Elena Fernández de Molina Ortés (eds.): Nuevos enfoques en investigación lingüística, Cáceres: Universidad de Extremadura, pp. 41-56.
  244. Dondelewski, Bartosz (2019): «Da identidade dun investigador que quere falar de identidades», Estudios Hispánicos, XXVII, pp. 53-66. [Texto]
  245. Dondelewski, Bartosz (2021): «(Non)fuzziness of Identity in the Spanish-Portuguese Borderland: The Case of the Linguistic Community of A Fala de Xálima (Spain)», Acta Baltico-Slavica, 45, pp. 1-20. [Texto]
  246. Dondelewski, Bartosz (2022): El cambio lingüístico en A Fala de Xálima, Lublin: Wydawnictwo Episteme. [Texto]
  247. Durán Grande, Fernando (1978) El habla viva de Valencia de Alcántara y sus cercanías, Granada: Universidad de Granada, 2 vols. [Tesis doctoral dirigida por Manuel Alvar López].
  248. Elizaincín, Adolfo (1988): «Dialectología de los contactos: un ensayo metodológico», Anuario de Letras, XXVI, pp. 5-29. [Texto]
  249. Elizaincín, Adolfo (1992): Dialectos en contacto: español y portugués en España y América, Montevideo: Arca Editorial. [El capítulo 5 —pp. 157-228— está dedicado a la frontera España/Portugal, con referencias frecuentes a la fala de Xálima].
  250. Elizaincín, Adolfo (2006): «Los estudios sobre la frontera España/Portugal. Enfoque histórico», Revista de Estudios Extremeños, LXII (2), pp. 607-621. [Texto]
  251. Elordieta, Gorka; Masa, Lucía; Romera, Magdalena (2020): «Intonational analysis of the variety of Spanish spoken in Cáceres», Estudios de Fonética Experimental, XXIX, pp. 215-239. [Texto]
  252. Elordieta, Gorka; Masa, Lucía (2020): «Comparación de la entonación de la fala con el castellano, gallego y portugués», en Iñaki Camino, Xabier Artiagoitia, Irantzu Epelde y Koldo Ulibarri (eds.): Eibartik Zuberoara euskalkietan barrena: Koldo Zuazori gorazarre, Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 535-544.
  253. Elordieta, Gorka; Masa, Lucía (2020): «Los tonemas de la fala en habla conversacional y leída: similitudes y diferencias con el español, gallego y portugués», Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, 20, pp. 51-76. [Texto]
  254. Encabo Vera, Miguel Ángel (2006): «Estatuto jurídico del patrimonio lingüístico de Extremadura», en José Manuel Pérez Fernández (coord.): Estudios sobre el estatuto jurídico de las lenguas en España, Barcelona: Atelier, pp. 501-511.
  255. Encabo Vera, Miguel Ángel (2007): «El patrimonio lingüístico extremeño como bien inmaterial de la Comunidad Autónoma de Extremadura», Anuario de la Facultad de Derecho, XXV, pp. 99-105.
  256. Encabo Vera, Miguel Ángel (2016): «El extremeño, el folklore y la biodiversidad», en Manuel Trinidad Martín (ed.): Congreso Internacional APLEx 2004: Patrimonio Lingüístico Extremeño [Actas], Cáceres: Biblioteca Virtual Extremeña [Manuel Trinidad Martín], pp. 280-288. [Texto]
  257. Escalante Varona, Alberto; Manso Flores, Ana Alicia (2018): «Viejos documentos y nuevas perspectivas. La Orden de Santiago en Extremadura y su relación con el Val de Xálima-Ellas», en XLVI Coloquios Históricos de Extremadura, Trujillo: Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura, pp. 223-240. [Texto]
  258. Espinosa, Aurelio M. (hijo) (1935): Arcaísmos dialectales. La conservación de “s” y “z” sonoras en Cáceres y Salamanca, Madrid: Centro de Estudios Históricos. [Anejo XIX de la Revista de Filología Española]. [Texto]
  259. Espinosa, Aurelio M. (hijo); Rodríguez-Castellano, Lorenzo (1936): «La aspiración de la ‘H’ en el sur y oeste de España», Revista de Filología Española, XXIII, pp. 225-254 y 337-378. [Texto1] [Texto2]
  260. Fazli Khan Moreno, Darío (2018): Benvindus a esta caxa: La fala y la repoblación en el Valle del Jálama (Sierra de Gata, Cáceres), Barcelona: Universitat de Barcelona [Trabajo de fin de grado en Historia dirigido por Gerard Marí i Brull]. [Texto]
  261. Fernández Crespo, Basilio (2013): Cómo se dice. Diccionario. Léxico popular de Don Benito y Comarca, Badajoz: B. Fernández. [Texto]
  262. Fernández de la Gala, Juan V. (2007): Diccionario de términos campillejos [en línea] (https://lascuatrosquinas.blogspot.com).
  263. Fernández de Molina Ortés, Elena (2011): «Conservación de la oposición entre /ʎ/ y /ʝ/ en Fuente del Maestre (Badajoz)», Diálogo de la Lengua, III, pp. 72-88. [Texto]
  264. Fernández de Molina Ortés, Elena (2012): «Una aproximación al estudio del seseo en Fuente del Maestre (Badajoz)», Revista de Estudios Extremeños, LXVIII (1), pp. 129-159. [Texto]
  265. Fernández de Molina Ortés, Elena (2014): «Aportación al estudio de los anglicismos en el español actual. El uso de las voces procedentes del inglés en Mérida (Badajoz)», Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 13 (1), pp. 195-214. [Texto]
  266. Fernández de Molina Ortés, Elena (2014): El léxico de la cultura ganadera en Villagonzalo (Badajoz). Estudio dialectal, Saarbrücken: Editorial Académica Española.
  267. Fernández de Molina Ortés, Elena (2014): El habla de Mérida, Cáceres: Universidad de Extremadura [Tesis doctoral dirigida por Antonio Salvador Plans y Miguel Becerra Pérez]. [Texto]
  268. Fernández de Molina Ortés, Elena (2014): «El seseo en Fuente del Maestre: un estudio sociolingüístico», en Yolanda Congosto, María Luisa Montero Curiel y Antonio Salvador Plans (eds.): Fonética experimental, educación superior e investigación, Madrid: Arco/Libros, vol. 1, pp. 167-185.
  269. Fernández de Molina Ortés, Elena (2014): «La investigación científica en el habla de Extremadura: monografías dialectales y estudios sobre fonética y fonología extremeña», Anuario de Estudios Filológicos, XXXVII, pp. 5-20. [Texto]
  270. Fernández de Molina Ortés, Elena (2014): «La presencia de eufemismos y disfemismos en el campo semántico del cuerpo humano. Estudio sociolingüístico», Pragmalingüística, 22, pp. 8–30. [Texto]
  271. Fernández de Molina Ortés, Elena (2014): «La presencia de voces foráneas en el campo semántico de la vivienda: Análisis descriptivo sobre el uso de préstamos y extranjerismos», Tonos Digital. Revista de Estudios Filológicos, 27. [Texto]
  272. Fernández de Molina Ortés, Elena (2015): «El habla en Extremadura. Investigaciones sobre la morfosintaxis y el léxico regional», Anuario de Estudios Filológicos, XXXVIII, pp. 57-72. [Texto]
  273. Fernández de Molina Ortés, Elena (2015): «La influencia de la variable generación en la variación lingüística de Mérida (Badajoz). Análisis y resultados de nuevas actitudes», Revista de Investigación Lingüística, 18, pp. 65-88. [Texto]
  274. Fernández de Molina Ortés, Elena (2015): «Oralidad y escritura en la red: testimonios de (orto)grafía regiolectal en un corpus de Twitter», Estudios de Lingüística, 29, pp. 81-103. [Texto]
  275. Fernández de Molina Ortés, Elena (2016): «El nivel social como indicador de la variación de -/s/ en el habla de Mérida (Badajoz)», Dialectología, 16, pp. 93-116. [Texto]
  276. Fernández de Molina Ortés, Elena (2017): «Estudio contrastivo de la norma culta de tres ciudades peninsulares. Análisis del campo semántico de la vivienda», Onomázein, 37, pp. 90-111. [Texto]
  277. Fernández de Molina Ortés, Elena (2017): «Metodología para el estudio de la comarca de Mérida. Selección de la muestra de población y obtención de datos sociolingüísticos», Tonos Digital: Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 33. [Texto]
  278. Fernández de Molina Ortés, Elena (2017): «Nuevas perspectivas para el estudio de la variación lingüística regional en el habla de Mérida (Badajoz): características morfosintácticas desde una perspectiva sociolingüística», Revista Española de Lingüística Aplicada, 30 (1), pp. 340-367.
  279. Fernández de Molina Ortés, Elena (2018): «El habla de Mérida y sus cercanías. Nuevos tiempos y nuevos resultados», Anuario de Letras. Lingüística y Filología, VI (1), pp. 119-154. [Texto]
  280. Fernández de Molina Ortés, Elena (2018): Estudio sociolingüístico de la fonética de Mérida (Badajoz), Jaén: Editorial Universidad de Jaén.
  281. Fernández de Molina Ortés, Elena (2018): Vocabulario de Mérida (Badajoz). Niveles bajo, medio y alto, Sevilla: Ediciones Alfar.
  282. Fernández de Molina Ortés, Elena (2019): «Factores lingüísticos y extralingüísticos influyentes en la elisión de la /d/ en posición intervocálica en la comarca de Mérida (España)», Philologica Canariensia, 25, pp. 40-65. [Texto]
  283. Fernández de Molina Ortés, Elena (2021): «Estudio sociolingüístico de las intervenciones políticas y públicas de los presidentes del gobierno extremeño», Cultura, Lenguaje y Representación, XXVI, pp. 167-187. [Texto]
  284. Fernández Duarte, Ignacio (2009): Habla popular sanvicenteña, Badajoz: I. Fernández-Gráficas Diputación de Badajoz.
  285. Fernández García, María Jesús (1999): «Estudio del léxico alentejano y extremeño en el campo de la cerámica tradicional», en V Festa Ibérica da Olaria e do Barro. V Jornadas Ibéricas de Olaria e Cerâmica, Reguengos de Monsaraz: Câmara Municipal, pp. 46-57.
  286. Fernández Rei, Francisco (1998): «Sainetes valverdeiros: o “galego” dos colonos de Afonso IX, Rex Legionis et Gallecie», A Trabe de Ouro, III (35), pp. 407-409. [Es reseña de López Lajas (1998)].
  287. Fernández Rei, Francisco (2000): «As falas de Xálima e a súa relación coa lingua galega. Notas sobre o ‘descubrimento’ do ‘galego’ de Cáceres», en Antonio Salvador Plans, M.ª Dolores García Oliva y Juan M. Carrasco González (coords.): Actas del I Congreso sobre A Fala, Mérida: Editora Regional de Extremadura / Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, pp. 109-140.
  288. Fernández Rei, Francisco (2004): «Máis alá: a herdanza da lingua que nos une», A Trabe de Ouro, 60, pp. 555-559.
  289. Fernández Rei, Francisco (2004): «Un idioma que nos une», en A herdanza da lingua: o galego de Asturias, León, Zamora e Cáceres, A Coruña, Real Academia Galega, pp. 37-50. [Texto]
  290. Fernández Rei, Francisco (2013): «O bacelo galego que prendeu na Serra de Gata», en Xosé-Henrique Costas González: O valego: As falas de orixe galega do Val do Ellas (Cáceres – Estremadura), Vigo, Xerais, pp. 7-10. [Texto]
  291. Fernández Rei, Francisco (2016): «As falas esencialmente galegas dos somontes da Serra de Gata», Sermos Galiza, 184, 25 de febrero de 2016 (Caderno de análise, n.º 133, “A Fondo. O galego no Val do Ellas”, p. 3).
  292. Fernández Salguero, Luis; Rodríguez Pastor, Juan; Ruiz de la Concha, J. Ignacio (1990): «Nota sobre algunas plantas de Fregenal y sus cercanías», Saber Popular. Revista Extremeña de Folklore, 5, pp. 38-47.
  293. Ferrero, Carmen (2018): «Actitudes lingüísticas de los jóvenes extremeños actuales», Revista de Estudios Extremeños, LXXIV (3), pp. 1543-1550. [Texto]
  294. Fink, Oskar (1929): «Contribución al vocabulario de Sierra de Gata», en Volkstum und Kultur der Romanen, II, pp. 83-87.
  295. Fink, Oskar (1929): Studien über die Mundarten der Sierra de Gata, Hamburg: F. de Gruyter.
  296. Flores del Manzano, Fernando (1983): Contribución a la dialectología extremeña, Madrid: Universidad Complutense. [Tesis doctoral defendida en 1982 y dirigida por Alonso Zamora Vicente].
  297. Flores del Manzano, Fernando (1984): «Terminología dialectal de la bodega altoextremeña», en VI Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros, Almendralejo: Escuelas Universitarias «Santa Ana», pp. 38-39.
  298. Flores del Manzano, Fernando (1985): «Reflexiones en torno a una experiencia didáctica: Literatura y dialecto extremeño en la enseñanza», Revista de Estudios Extremeños, XLII (3), pp. 595-603. [Texto]
  299. Flores del Manzano, Fernando (1985): «Vocabulario doméstico de la alta Extremadura», Revista de Estudios Extremeños, XLI (2), pp. 325-351. [Texto]
  300. Flores del Manzano, Fernando (1988): «Incidencia del factor histórico en la configuración geolingüística de Extremadura», en Manuel Ariza Viguera; Antonio Salvador Plans y Antonio Viudas Camarasa (eds.): Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Arco-Libros, vol. II, pp. 1449-1460.
  301. Flores del Manzano, Fernando (1992): «Modalidades de habla extremeña en la Sierra de Gredos», en Manuel Ariza; Rafael Cano; Josefa María Mendoza y Antonio Narbona (eds.): Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Pabellón de España, vol. II, pp. 121-134. [Texto]
  302. Flores del Manzano, Fernando (1995): Una cala en la tradición oral extremeña: estado actual del Romancero en el Valle del Jerte, Mérida: Asamblea de Extremadura. [En especial, apartado titulado «El lenguaje romancístico. Lo dialectal en el romancero vallejerteño»].
  303. Flores del Manzano, Fernando (1997): «III Semana de dialecto y cultura extremeña en el Instituto “Gabriel y Galán” de Plasencia», Alcántara, 41, pp. 253-254. [Texto]
  304. Flores del Manzano, Fernando (1999): Con acento extremeño. Habla dialectal y literatura de tradición oral en el aula, Mérida: Junta de Extremadura. [Texto]
  305. Flores del Manzano, Fernando (2002): «El extremeño y la escuela: léxico dialectal y cambio sociocultural. Problemática e interrelaciones», en I Congreso sobre el Extremeño o Habla Extremeña [Actas], [Cáceres]: [Biblioteca Virtual Extremeña – Manuel Trinidad Martín], pp. 198-209. [Texto]
  306. Flores del Manzano, Fernando (2016): «Hablas dialectales de la alta Extremadura: estado de la cuestión», en Manuel Trinidad Martín (ed.): Congreso Internacional APLEx 2004: Patrimonio Lingüístico Extremeño [Actas], Cáceres: Biblioteca Virtual Extremeña [Manuel Trinidad Martín], pp. 392-406. [Texto]
  307. Flores Pérez, Tamara (2018): «Sintaxis pronominal de la Fala do val de Xálima: análisis y diferencias entre las tres variedades», en Ana Rita Carrilho, Francisco Fidalgo Enríquez, Ignacio Vázquez Diéguez, Paulo Osório y Tamara Flores Pérez (orgs.): Ao Encontro das Línguas Ibéricas, Covilhã: Universidade da Beira Interior, pp. 295-315. [Texto]
  308. Flores Pérez, Tamara (2019): «A fala do Val do Xálima», Limite: Revista de Estudios Portugueses y de la Lusofonía, 13 (2), pp. 9-12. [Texto]
  309. Flores Pérez, Tamara (2019): «Variações no léxico disponível de ‘A Fala’: plantas e animais», Laborhistórico, vol. 5, n.º especial 2 [Cabalgando nas ondas do Atlántico. Estudos sobre léxico galego e portugués], pp. 83-99. [Texto]
  310. Flores Pérez, Tamara (2023): «Variación y cambio sociolingüístico: La metodología de la disponibilidad léxica», en Xosé A. Álvarez Pérez; Jairo J. García Sánchez e Irene Sánchez Izquierdo (eds.): Frontera España-Portugal: personas, pueblos y palabras, Valencia: Tirant Humanidades, pp. 377-392.
  311. Font-Rotchés, Dolors; Mateo Ruiz, Miguel (2013): «Entonación de las interrogativas absolutas del español peninsular del sur en habla espontánea», Onomázein: Revista de Lingüística, Filología y Traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, XXVIII, pp. 256-275. [Texto]
  312. Frades Gaspar, Domingo (1981): «Otras hablas en Extremadura», en Extremadura: Ad augusta per angosta. I Congreso de Escritores Extremeños (Cáceres, 15, 16 y 17 de febrero de 1980), [s.l.]: [s.n.] (Don Benito, Badajoz: Minusval II), sin paginar [pp. 175-176].
  313. Frades Gaspar, Domingo (1994): Vamus a falal. Notas pâ coñocel y platical en nosa fala, [s.l.]: Asociación para el Desarrollo Integral de Sierra de Gata – Valentín Somolinos Pérez. [Segunda edición, revisada y ampliada, en Mérida: Editora Regional de Extremadura, 2000].
  314. Frades Gaspar, Domingo (2000): «Comunicación a la ponencia 3ª como pequeña aportación a las “perspectivas de pesquisa” que deseamos proponga bases serias de investigación, estudio y calidad de los trabajos», en Antonio Salvador Plans, M.ª Dolores García Oliva y Juan M. Carrasco González (coords.): Actas del I Congreso sobre A Fala, Mérida: Editora Regional de Extremadura / Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, pp. 177-181.
  315. Frades Gaspar, Domingo (2000): «Comunicación, que desde postulados y estudios de nuestra asociación, para tiempos y lugares concretos de San Martín de Trevejo, son bases de trabajos similares sobre Eljas y Valverde del Fresno y el “Valli do Ríu Ellas”», en Antonio Salvador Plans, M.ª Dolores García Oliva y Juan M. Carrasco González (coords.): Actas del I Congreso sobre A Fala, Mérida: Editora Regional de Extremadura / Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, pp. 183-198.
  316. Frades Gaspar, Domingo (2000): «Mais que palabras», en Antonio Salvador Plans, M.ª Dolores García Oliva y Juan M. Carrasco González (coords.): Actas del I Congreso sobre A Fala, Mérida: Editora Regional de Extremadura / Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, pp. 199-203.
  317. Frades Gaspar, Domingo (2002): «La fala en Extremadura», en I Congreso sobre el Extremeño o Habla Extremeña [Actas], [Cáceres]: [Biblioteca Virtual Extremeña – Manuel Trinidad Martín], pp. 210-214. [Texto]
  318. Frades Gaspar, Domingo (2004): «Por que estó contentu de falar?», en A herdanza da lingua: o galego de Asturias, León, Zamora e Cáceres, A Coruña: Real Academia Galega, pp. 29-36. [Texto]
  319. Frago Gracia, Juan Antonio (1989): «Fonetismo del andaluz en la frontera con Extremadura a comienzos del siglo XVII», en Julio Borrego Nieto (coord.): Homenaje a D. Antonio Llorente, Salamanca: Universidad de Salamanca, vol. I, pp. 69-77.
  320. Francisco Sánchez, Gonzalo (2016): «El posesivo tónico precedido de artículo en la sierra de Francia (sur de Salamanca) y zonas próximas. El presunto islote hurdano», Revista de Investigación Lingüística, 19, pp. 227-249. [Texto]
  321. Franklin Head, Brian (2016): «Características dialectológicas da região leste de Portugal», en Manuel Trinidad Martín (ed.): Congreso Internacional APLEx 2004: Patrimonio Lingüístico Extremeño [Actas], Cáceres: Biblioteca Virtual Extremeña [Manuel Trinidad Martín], pp. 140-154. [Texto]
  322. Frías Conde, Francisco Xavier (1995): El gallego exterior a las fronteras administrativas, Madrid: Universidad Complutense de Madrid. [Tesis doctoral dirigida por Pedro Peira Soberón]. [Texto]
  323. Frías Conde, Francisco Xavier (1997): «Sobre os bloques dialectais do galego: unha nova proposta», Revista de Filología Románica, 14, pp. 241-256. [Texto]
  324. Frías Conde, Francisco Xavier (1999): O galego exterior ás fronteiras administrativas, Xixón: VTP.
  325. Frías Conde, Francisco Xavier (2002): «Lexislación e escolarización das lingua non-dominantes no ámbito ibérico», Revista Philologica Romanica, 3, pp. 91-105. [Texto]
  326. Frías Conde, Francisco Xavier (2023): «A evolução das sibilantes em galego-português ao longo da fronteira hispano-portuguesa», en Xosé A. Álvarez Pérez; Jairo J. García Sánchez e Irene Sánchez Izquierdo (eds.): Frontera España-Portugal: personas, pueblos y palabras, Valencia: Tirant Humanidades, pp. 367-376.
  327. Fuentes Becerra, Joaquín (2007): «El português de Olivenza», Cuadernos para Mover Montañas, 9, pp. 108-113 (Versión en inglés en pp. 148-153).
  328. Gabriel y Galán Acevedo, Jesús (2016): «Gabriel y Galán, Extremeñas y Extremadura», en Manuel Trinidad Martín (ed.): Congreso Internacional APLEx 2004: Patrimonio Lingüístico Extremeño [Actas], Cáceres: Biblioteca Virtual Extremeña [Manuel Trinidad Martín], pp. 79-83. [Texto]
  329. Gallardo, Bartolomé José (1996): Apuntes, Badajoz: UBEX. [Facsímil del manuscrito autógrafo. Edición de Francisco Calero y Nieves Agraz].
  330. Gálvez Ortuño, Genoveva (1952): «Nombres del espliego», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, VII, pp. 144-147.
  331. García Carrero, Francisco Javier y Álvarez Salceda, Daniel (2024): Diccionario arroyano, Arroyo de la Luz: Editorial Luz y Progreso.
  332. García Delgado, Juan Carlos; García Delgado, Alfonso (2003): Descargamaría. Un pueblo en la Sierra de Gata, [s.l.]: A. García. [Incluye un capítulo titulado «Vocabulario dialectal»]. [Texto]
  333. García Jiménez, Santiago (s. a.): Vocabulario popular de Monroy [en línea] (https://www.asociacionelbezudo.com/VOCABULARIO1/vocabulario1.htm).
  334. García Luengo, Eusebio (1986): «Lengua y prosodia», en Extremadura, Barcelona: Ediciones Destino, pp. 98-99.
  335. García Mouton, Pilar (1994): «Extremeño», en Lenguas y dialectos de España, Madrid: Arco/Libros, pp. 31-34.
  336. García Núñez, Francisco (2004): El pequeño diccionario. Vocabulario de Don Benito: su singularidad, Don Benito: Proines. [4ª ed.: El pequeño diccionario. Vocabulario de Don Benito: su singularidad. Frases, refranes y consejas, Don Benito: Proines, 2009].
  337. García Plata de Osma, Rafael (1917): «Fonetismo extremeño. Algo sobre el lenguaje extremeño», en Demosofía extremeña. La musa religiosa popular, Cáceres: Tipografía La Minerva, pp. 37-49.
  338. García Santos, Juan Felipe (1992): Aproximación al habla de La Pesga, Salamanca: Universidad de Salamanca. [Tesis de licenciatura].
  339. García Santos, Juan Felipe (1992): «Extremeño», en Günter Holtus; Michael Metzeltin; Christian Schmitt (eds.): Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL). Band VI/1. Aragonesisch / Navarresisch, Spanisch, Asturianisch / Leonesisch, Tübingen: Max Niemeyer Verlag, pp. 701-708. [Texto]
  340. García Santos, Juan Felipe (2005): «El extremeño en la poesía de Gabriel y Galán», Revista de Estudios, 52, pp. 235-249. [Texto]
  341. García Suárez, José (2006): Duende extremeño andaluz del habla en Fuente del Maestre, Zafra: Imprenta Rayego.
  342. Gargallo Gil, José Enrique (1994): «San Martín de Trevejo, Eljas (As Elhas) y Valverde del Fresno: una encrucijada lingüística en tierras de Extremadura (España)», en Variação linguística no espaço, no tempo e na sociedade. Actas do Encontro Regional da Associação Portuguesa de Linguística (Miranda do Douro / Setembro de 1993), Lisboa: Associação Portuguesa de Linguística / Edições Colibri, pp. 55-87.
  343. Gargallo Gil, José Enrique (1995): «De fronteras lingüísticas peninsulares: paralelismos, afinidades, peculiaridades», Lletres Asturianes, 57, pp. 23-40. [Texto]
  344. Gargallo Gil, José Enrique (1996): «La “Fala de Xálima” entre los más jóvenes: un par de sondeos escolares (de 1991 y 1992)», en Juan M. Carrasco González y Antonio Viudas Camarasa (eds.): Actas del Congreso Internacional Luso-Español de Lengua y Cultura en la Frontera (Cáceres, 1 al 3 de diciembre de 1994), Cáceres: Universidad de Extremadura, vol. I, pp. 333-356.
  345. Gargallo Gil, José Enrique (1996): «Valverdeiro(s), lagarteiro(s), mañego(s): a propósito de las hablas (y las gentes) fronterizas de Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo», en Maria do Carmo Henríquez Salido (ed.): IV Congresso Internacional da Língua Galego- Portuguesa na Galiza, 1993: Actas (Vigo, 1993) em homenagem a Ferdinand de Saussure, [s. l.]: Associaçom Galega da Língua, pp. 57-77.
  346. Gargallo Gil, José Enrique (1999): Las hablas de San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno. Trilogía de los tres lugares, Mérida: Editora Regional de Extremadura.
  347. Gargallo Gil, José Enrique (2000): «Recorrido por la diversidad lingüística de las tierras de España», Cultura e intercultura en la enseñanza del español como lengua extranjera, 2.ª etapa. [Texto]
  348. Gargallo Gil, José Enrique (2000): «¿Se habla gallego en Extremadura? Y otras cuestiones, no menos delicadas, sobre romances, gentes y tierras peninsulares de frontera (con sus nombres)», en Antonio Salvador Plans, M.ª Dolores García Oliva y Juan M. Carrasco González (coords.): Actas del I Congreso sobre A Fala, Mérida: Editora Regional de Extremadura / Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, pp. 53-73.
  349. Gargallo Gil, José Enrique (2001): «Aranés, mirandés, ¿valego? Tres enclaves romances de fronteira, tres retos de supervivencia e preservación da identidade na Europa do novo milenio», A Trabe de Ouro, 47, pp. 349-363.
  350. Gargallo Gil, José Enrique (2007): «Gallego-portugués, iberorromance. La fala en su contexto románico peninsular», Limite: Revista de Estudios Portugueses y de la Lusofonía, 1, pp. 31-49. [Texto]
  351. Gargallo Gil, José Enrique (2009): «Fronteras y enclaves en la Romania. Encuadre romance para la fala de Xálima», Limite: Revista de Estudios Portugueses y de la Lusofonía, 3, pp. 27-43. [Texto]
  352. Gargallo Gil, José Enrique (2011): «Fronteras romances en la Península Ibérica», en Ramón de Andrés Díaz (coord.): Lengua, ciencia y fronteras, Uviéu: Ediciones Trabe, pp. 35-87.
  353. Gargallo Gil, José Enrique (2014): «Romances de fronteira na Península Ibérica», en Xulio Sousa, Marta Negro Romero y Rosario Álvarez (eds.): Lingua e identidade na fronteira galego-portuguesa, Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, pp. 259-283. [Texto]
  354. Gargallo Gil, José Enrique (2016): «Gallego-portugués, iberorromance. La fala en su contexto románico peninsular», en Manuel Trinidad Martín (ed.): Congreso Internacional APLEx 2004: Patrimonio Lingüístico Extremeño [Actas], Cáceres: Biblioteca Virtual Extremeña [Manuel Trinidad Martín], pp. 111-123. [Texto]
  355. Gargallo Gil, José Enrique (2018): «Mis fronteras son todas trascendibles. Novas miradas sobre romances peninsulares de fronteira», en Carmen Alén Garabato y Mercedes Brea (eds.): Limba noastră-i o comoară… Estudos de sociolingüística románica en homenaxe a Francisco Fernández Rei, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 325-336.
  356. Gargallo Gil, José Enrique (2021): «La fala de Xálima, encrucijada lingüística entre el ámbito gallegoportugués y el castellanoleonés (extremeño)», en Javier Giralt Latorre y Francho Nagore Laín (eds.): El «continuum» románico. La transición entre las lenguas románicas, la intercomprensión y las variedades lingüísticas de frontera, Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 73-101.
  357. Gargallo Gil, José Enrique y González Salgado, José Antonio (2021): «Palabras que trascienden fronteras en dos áreas iberorromances: la raya hispano-lusa y la del catalán peninsular», Laborhistórico, 7 (1), pp. 70-117. [Texto]
  358. Gargallo Gil, José Enrique (2023): «Retrato contemporáneo de mis fronteras romances peninsulares», en Xosé A. Álvarez Pérez; Jairo J. García Sánchez e Irene Sánchez Izquierdo (eds.): Frontera España-Portugal: personas, pueblos y palabras, Valencia: Tirant Humanidades, pp. 427-449.
  359. Garrido, David: «La frontera vacil·lant», El Temps, n.º 1149, 20 de Juny de 2006, pp. 54-57.
  360. Garrido Correas, Antoniu (1996): «Jablaris fronteridus en Estremaúra; algotrus jablaris (brevi analís). Hablas fronterizas en Extremadura; algunas otras hablas (breve análisis)», en Juan M. Carrasco González y Antonio Viudas Camarasa (eds.): Actas del Congreso Internacional Luso-Español de Lengua y Cultura en la Frontera (Cáceres, 1 al 3 de diciembre de 1994), Cáceres: Universidad de Extremadura, vol. I, pp. 447-467.
  361. Garrido Correas, Antoniu (2002): «El estremeñu enantis, agora, dispués», en I Congreso sobre el Extremeño o Habla Extremeña [Actas], [Cáceres]: [Biblioteca Virtual Extremeña – Manuel Trinidad Martín], pp. 215-219. [Texto]
  362. Garrido Correas, Antoniu (2015): «Lengua de Xálima, un tesoiru sin protección», Luenga & Fablas, 19, pp. 73-78.
  363. Garrido Correas, Antoniu (2016): «Variedadis lingüísticas d’Estremaúra (Brevi analís)», en Manuel Trinidad Martín (ed.): Congreso Internacional APLEx 2004: Patrimonio Lingüístico Extremeño [Actas], Cáceres: Biblioteca Virtual Extremeña [Manuel Trinidad Martín], pp. 189-195. [Texto]
  364. Gómez Bautista, Alberto (2023): «Lenguas y variedades lingüísticas en la frontera hispano-portuguesa: historia, contacto lingüístico y vitalidad», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 42, pp. 15-32.
  365. Gómez Bautista, Alberto (2023): «Variación léxica en la frontera hispano-portuguesa: las designaciones de insectos», en Xosé A. Álvarez Pérez; Jairo J. García Sánchez e Irene Sánchez Izquierdo (eds.): Frontera España-Portugal: personas, pueblos y palabras, Valencia: Tirant Humanidades, pp. 411-425.
  366. Gómez Rodríguez, Felisa (2016): «Estudio sociolingüístico del habla de Badajoz», en Manuel Trinidad Martín (ed.): Congreso Internacional APLEx 2004: Patrimonio Lingüístico Extremeño [Actas], Cáceres: Biblioteca Virtual Extremeña [Manuel Trinidad Martín], pp. 43-69. [Texto]
  367. Gómez Rodríguez, Felisa (2022): Investigación sociolingüística en la ciudad de Badajoz, Salamanca: Universidad de Salamanca. [Tesis doctoral dirigida por Julio Borrego Nieto].
  368. Gómez Sánchez, Eleuterio (2015): Dichos y modismos del lenguaje extremeño, Madrid: Liber Factory.
  369. Gómez-Tabanera, José María (1989): «Vicente Paredes Guillén y la elaboración de la Etnohistoria ganadera ante la evidencia arqueológica; la trashumancia y la nominación de Extremadura», en Javier Marcos Arévalo y Salvador Rodríguez Becerra (coords.): Antropología cultural en Extremadura, Mérida: Editora Regional, pp. 865-871. [Dificultades de interpretación del topónimo Extremadura en las pp. 868-869].
  370. González de Hervás, Emilio (1980): «Para la exaltación del folklore extremeño», en Extremadura: Ad augusta per angosta. I Congreso de Escritores Extremeños, [s.l.]: [s.n.] (Don Benito, Badajoz: Minusval II), sin paginar [pp. 63-65]. [Contiene un pequeño vocabulario hervense].
  371. González García, Ángel María (2011): El diccionario de un coriano [en línea] (https://eldiccionariodeuncoriano.blogspot.com).
  372. González Gómez, Manuel (2002): Diccionario de Casas del Monte (Cáceres), [s. l.]: [s. n.]. (Estudio inédito).
  373. González Mena, María Ángeles (1976): «Glosario de voces populares», en Catálogo. Museo de Cáceres. Sección de etnografía, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, pp. 323-330.
  374. González Núñez, Emilio; González Núñez, Demetrio (1982): «Terminología sobre el candil», Revista de Estudios Extremeños, XXXVIII (3), pp. 529-549. [Texto]
  375. González Núñez, Emilio; González Núñez, Demetrio (1984): «La artesanía de candiles en Zarza la Mayor», Revista de Folklore, 42, pp. 183-187. [Texto]
  376. González Núñez, Emilio; González Núñez, Demetrio (1986): «El candil en el folklore y habla popular de Extremadura», Revista de Folklore, 65, pp. 157-162. [Texto]
  377. González Núñez, Emilio; González Núñez, Demetrio (1987): «Los suntuosos candiles de Torrejoncillo», Revista de Folklore, 74, pp. 39-42. [Texto]
  378. González Núñez, Emilio; González Núñez, Demetrio (1989): «Candil extremeño», Saber Popular. Revista Extremeña de Folklore, 4, pp. 19-28.
  379. González Rodríguez, Alberto (1983): «El carro de labor», Alminar, 46, pp. 16-19.
  380. González Salgado, José Antonio (2001): «Fuentes del vocabulario y áreas léxicas de Extremadura», en A. Veiga et al. (eds.): De lenguas y lenguajes, A Coruña: Toxosoutos, pp. 125-139. [Texto]
  381. González Salgado, José Antonio (2001): «Notas sobre cartografía lingüística extremeña», Sincronía, n.º 4 (Invierno). [Texto]
  382. González Salgado, José Antonio (2002): «El léxico de las herramientas agrícolas en Extremadura», Revista de Estudios Extremeños, LVIII (2), pp. 415-449. [Texto]
  383. González Salgado, José Antonio (2002): «La estructura del léxico extremeño», en I Congreso sobre el Extremeño o Habla Extremeña [Actas], [Cáceres]: [Biblioteca Virtual Extremeña – Manuel Trinidad Martín], pp. 278-299. [Texto]
  384. González Salgado, José Antonio (2003): «La fonética de las hablas extremeñas», Revista de Estudios Extremeños, LIX (2), pp. 589-619. [Texto]
  385. González Salgado, José Antonio (2003): «La conciencia lingüística de los hablantes extremeños», en Carmen Alemany Bay; Beatriz Aracil Varón; Remedios Mataix Azuar; Pedro Mendiola Oñate; Eva María Valero Juan y Abel Villaverde Pérez (eds.): Con Alonso Zamora Vicente. Actas del Congreso Internacional «La lengua, la Academia, lo popular, los clásicos, los contemporáneos…», Alicante: Universidad de Alicante, vol. II, pp. 725-735. [Texto]
  386. González Salgado, José Antonio (2003): «El horno de carbón: una industria popular casi desaparecida en Extremadura», Revista de Folklore, 268, pp. 137-140. [Texto]
  387. González Salgado, José Antonio (2003): Cartografía lingüística de Extremadura. Origen y distribución del léxico extremeño [CD-ROM], Madrid: Universidad Complutense de Madrid. [Tesis doctoral defendida en el año 2000 y dirigida por Mariano de Andrés Gutiérrez]. [Texto]
  388. González Salgado, José Antonio (2003): Vocabulario tradicional de Extremadura. Léxico de la agricultura y la ganadería, Mérida: Editora Regional de Extremadura.
  389. González Salgado, José Antonio (2007): «Las hablas del norte de la provincia de Cáceres a comienzos del siglo XX. A propósito de la traducción de Studien zur Lautgeschichte Westspanischer Mundarten», Alcántara, 66, pp. 39-52. [Texto]
  390. González Salgado, José Antonio (2009): «Diez problemas de dialectología extremeña», Revista de Estudios Extremeños, LXV (1), pp. 347-378. [Texto]
  391. González Salgado, José Antonio (2009): «Las hablas de Jálama en el conjunto de la dialectología extremeña», Revista de Filología Románica, 26, pp. 51-70. [Texto]
  392. González Salgado, José Antonio (2010): «Tesoro léxico de la frontera hispano-portuguesa. Presentación del proyecto», en M.ª Jesús Fernández García y Silvia Amador Moreno (eds.): Al Límite: I Congreso de la SEEPLU (Facultad de Filosofía y Letras, Cáceres, 5 y 6 de noviembre de 2009), Cáceres: Avuelapluma, pp. 49-55. [Texto]
  393. González Salgado, José Antonio (2012): «Aspectos teóricos y metodológicos del Tesoro léxico de las hablas extremeñas», en Antoni Nomdedeu Rull; Esther Forgas Berdet y Maria Bargalló Escrivà (eds.): Avances de lexicografía hispánica, Tarragona: Universitat Rovira i Virgili, vol. I, pp. 155-169. [Texto]
  394. González Salgado, José Antonio (2014): «La dialectología en la Revista de Estudios Extremeños (1927-2013)», Revista de Estudios Extremeños, LXX (2), pp. 1153-1193. [Texto]
  395. González Salgado, José Antonio (2016): «Historia, presente y futuro de las hablas extremeñas», en Manuel Trinidad Martín (ed.): Congreso Internacional APLEx 2004: Patrimonio Lingüístico Extremeño [Actas], Cáceres: Biblioteca Virtual Extremeña [Manuel Trinidad Martín], pp. 13-42. [Texto]
  396. González Salgado, José Antonio (2017): «El léxico portugués en las hablas dialectales de las comarcas rayanas españolas», en Dolores Corbella y Alejandro Fajardo (eds.): Español y portugués en contacto. Préstamos léxicos e interferencias, Berlin/Boston: Walter de Gruyter, pp. 105-127. [Texto]
  397. González Salgado, José Antonio (2017): «Lexicografía dialectal de la frontera hispano-portuguesa», en Ignacio Sariego López, Juan Gutiérrez Cuadrado y Cecilio Garriga Escribano (eds.): El diccionario en la encrucijada: de la sintaxis y la cultura al desafío digital, Santander: Escuela Universitaria de Turismo Altamira / Asociación Española de Lexicografía Hispánica, pp. 999-1017. [Texto]
  398. González Salgado, José Antonio (2018): «Lexicografía dialectal de las hablas extremeñas», en María Álvarez de la Granja y Ernesto González Seoane (eds.): Léxico dialectal y lexicografía en la Iberorromania, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 229-246.
  399. González Salgado, José Antonio (2019): «El proyecto de investigación FRONTESPO y la fala de Xálima», Limite: Revista de Estudios Portugueses y de la Lusofonía, 13 (2), pp. 77-100. [Texto]
  400. González Salgado, José Antonio (2019): «Variación léxica en la frontera hispano-portuguesa: vocabulario compartido y elementos constitutivos», Laborhistórico, vol. 5, n.º especial 2 [Cabalgando nas ondas do Atlántico. Estudos sobre léxico galego e portugués], pp. 147-171. [Texto]
  401. González Salgado, José Antonio (2022): «Interinfluencias lingüísticas en la frontera hispano-portuguesa», eHumanista/IVITRA, 22, pp. 348-366. [Texto]
  402. González Salgado, José Antonio (2024): «Fonética asturleonesa en las hablas populares de Extremadura», Estudis Romànics, 46, pp. 131-171. [Texto]
  403. González Sopeña, Inmaculada (2022): «Documentación notarial extremeña del siglo XVII en Oralia Diacrónica del Español (ODE): El léxico de la vida cotidiana a través de inventarios de bienes pacenses», Romanica Olomucensia, 34/1, pp. 13-30. [Texto]
  404. González Sopeña, Inmaculada (2023): «Corpus de textos notariales extremeños (CORTENEX s. XVII). La edición de un corpus histórico-lingüístico en el ámbito de las humanidades digitales», Dialectologia: revista electrònica, 31, pp. 105-126. [Texto]
  405. Gonzálvez González, Pablo; Gonzálvez Domínguez, María José; Gonzálvez Domínguez, Trinidad (1995): Primera Gramática Ehtremeña, Calzadilla: Ayuntamiento de Calzadilla.
  406. Gonzálvez González, Pablo (2002): «El extremeño como fenómeno lingüístico y cultural», en I Congreso sobre el Extremeño o Habla Extremeña [Actas], [Cáceres]: [Biblioteca Virtual Extremeña – Manuel Trinidad Martín], pp. 14-75. [Texto]
  407. Grupo de Profesores y Recursos de Hoyos (2004): La cultura oral en Acebo y Sierra de Gata, Hoyos: Centro de Profesores y Recursos.
  408. Grupo Xálima (2018): «A fala de Xálima: valverdeiru, lagarteiru, manhegu. Un tesoro luso-extremeño», Alcántara, 87, pp. 31-58.
  409. Guadalajara Solera, Simón (1984): Lo pastoril en la cultura extremeña, Cáceres: Diputación Cultural (Institución Cultural El Brocense).
  410. Guerra Iglesias, Rosario (2000): El folklore de Piornal: estudio analítico-musical y planteamiento didáctico, Cáceres: Universidad de Extremadura. [Tesis doctoral dirigida por María del Pilar Barrios Manzano y Jesús Terrón González]. [Contiene un apartado dedicado al habla de Piornal].
  411. Gutiérrez Macías, Valeriano (1968): «Alta Extremadura: el habla», ABC, 31 de mayo de 1968, pp. 57 y 61. [Texto] [Texto]
  412. Gutiérrez Macías, Valeriano (1968): «La villa de Arroyo de la Luz», ABC, 4 de agosto de 1968, pp. 16-17.
  413. Gutiérrez Macías, Valeriano (1970): «Breve ensayo sobre los nombres gentilicios usados en la Alta Extremadura», Revista de Estudios Extremeños, XXVI (1), pp. 155-185. [Texto]
  414. Gutiérrez Macías, Valeriano (1986): «Aproximación a la bibliografía del léxico popular extremeño», Revista de Folklore, 63, pp. 102-106. [Texto]
  415. Gutiérrez Macías, Valeriano (1989): «En torno al léxico extremeño», Revista de Folklore, 98, pp. 47-56. [Texto]
  416. Haßler, Gerda (2006): «A Fala: normalización tardía e identidad cultural», Revista de Estudios Extremeños, LXII (2), pp. 637-659. [Texto]
  417. Haftka, Justyna (2023): «Aproximación a las interferencias léxico-semánticas y morfosintácticas de los alumnos hispanohablantes de portugués como lengua extranjera en las zonas cercanas a la frontera hispano-portuguesa», en Xosé A. Álvarez Pérez; Jairo J. García Sánchez e Irene Sánchez Izquierdo (eds.): Frontera España-Portugal: personas, pueblos y palabras, Valencia: Tirant Humanidades, pp. 393-409.
  418. Hampacherová, Jitka (2015): Od dialektu k jazyku: fala, Praha: Univerzita Karlova. [Tesis dirigida por Petr Čermák, Ph. D.]. [Texto]
  419. Heap, David; Pato, Enrique (2006): «El ALPI y Extremadura. La lengua y cultura extremeñas en la época anterior a la guerra civil», Universo Extremeño, 1, pp. 40-41. [Texto]
  420. Heap, David (2016): «Las encuestas extremeñas en el ALPI», en Manuel Trinidad Martín (ed.): Congreso Internacional APLEx 2004: Patrimonio Lingüístico Extremeño [Actas], Cáceres: Biblioteca Virtual Extremeña [Manuel Trinidad Martín], pp. 124- 139. [Texto]
  421. Herrera Silva, Vicente (2008): Léxico de Alconchel, [s. l.]: [s. n.]. (Estudio inédito).
  422. Herrero Uceda, Miguel; Herrero Uceda, Elisa (2012): «El habla», en Mi Extremadura. La cultura rural, Madrid: Elam Editores, pp. 271-308.
  423. Herrero Uceda, Miguel; Herrero Uceda, Elisa (2013): «El habla, el nuestru palral», en Relatos extremeños, Madrid: Elam Editores, pp. 169-190.
  424. Herrero Uceda, Miguel; Herrero Uceda, Elisa (2015): «El habla, el nuestru palral», en Mamaeña. Relatos extremeños, Madrid: Elam Editores, pp. 239-254.
  425. Hidalgo Caballero, Manuel (1977): «Pervivencia actual de la “-ll-“ en el suroeste de España», Revista de Filología Española, LIX, pp. 119-143. [Texto]
  426. Hiz Flores, María de la (1981): «Habla popular», en Apuntes para la historia de mi pueblo, Badajoz: Mahizflor, pp. 157-163.
  427. Hoyos Piñas, Juan Martín (2001): «Estudio sincrónico del español de Extremadura», Interlingüística, XI, pp. 207-210.
  428. Hoyos Piñas, Juan Martín (2001): «Situación de la labiodental sonora en Extremadura», Interlingüística, XII, pp. 213-220.
  429. Hoyos Piñas, Juan Martín (2002): «Notas sobre el vocalismo extremeño en el siglo XIX», Res Diachronicae, 1, pp. 207-212. [Texto]
  430. Hoyos Piñas, Juan Martín (2003): «El conflicto B/V en las hablas extremeñas», Res Diachronicae, 2, pp. 188-193. [Texto]
  431. Hoyos Piñas, Juan Martín (2003): «La diversidad de hablas en el ámbito lingüístico extremeño», Interlingüística, 14, pp. 587-592. [Texto]
  432. Hoyos Piñas, Juan Martín (2004): «¿Habla o hablas extremeñas?: una cuestión de prestigio», en Milka Villayandre (coord.): Actas del V Congreso de Lingüística General: León 5-8 de marzo de 2002, vol. II, Madrid: Arco/Libros, pp. 1611-1617.
  433. Hoyos Piñas, Juan Martín (2004): «Nuevas notas sobre morfosintaxis en las hablas extremeñas», Interlingüística, 15 (2), pp. 737-742.
  434. Hualde, José Ignacio (1992): «Aspiration and Resyllabification in Chinato Spanish», Probus, 3 (1), pp. 55‑76. [Texto]
  435. Iglesias Ovejero, Ángel (2010): «Situación del habla de El Rebollar (Salamanca): analogías y contrastes con las hablas extremeñas», Lletres Asturianes, 103, pp. 35-59. [Texto]
  436. Iglesias Ovejero, Ángel (2016): «Analogías y contrastes entre las hablas de El Rebollar y las extremeñas», en Manuel Trinidad Martín (ed.): Congreso Internacional APLEx 2004: Patrimonio Lingüístico Extremeño [Actas], Cáceres: Biblioteca Virtual Extremeña [Manuel Trinidad Martín], pp. 339-354. [Texto]
  437. Indiano Nogales, Luisa (1977): El habla de Valencia del Ventoso (Badajoz), Cáceres: Universidad de Extremadura. [Tesis de licenciatura dirigida por Antonio Viudas Camarasa].
  438. Izquierdo Hernández, Nicolás (1901): «Algo sobre el habla popular de Extremadura», Revista de Extremadura, año III, XXV, pp. 299-305. [Texto]
  439. Izquierdo Muñoz, Serafín (2015): Dichos y hechos de Talarrubias, El Ejido: Círculo Rojo. [Texto]
  440. José y Prades, Juana de (1948): «Nombres de la cucaracha», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, IV, pp. 626-628.
  441. Kekäläinen, Antti Emil (2015): Sobre los paradigmas de los pronombres átonos de la tercera persona en las zonas fronterizas de España y Portugal, Helsinki: University of Helsinki. [Tesis de máster]. [Texto]
  442. Kireva, Elena (2013): «Prosodic transfer in a contact variety: The case of Olivenza Spanish», Póster presentado en Phonetics and Phonology in Iberia (PaPI 2013), 25-26 de junio, Universidad de Lisboa. [Texto]
  443. Kireva, Elena (2014): «Intonational patterns of the contact varieties Olivenza Spanish and Olivenza Portuguese», Comunicación presentada en Phonetics and Phonology in Europe 2015 (PaPE 2015), Cambridge, 29-30 de junio, Universidad de Cambridge. [Resumen]
  444. Kireva, Elena (2015): «Intonational patterns of the contact varieties Olivenza Spanish and Olivenza Portuguese», Comunicación presentada en Phonetics and Phonology in Europe 2015 (PaPE 2015), Cambridge, 29-30 de junio, Universidad de Cambridge. [Resumen]
  445. Kireva, Elena; Gabriel, Christoph (2015): «Speech rhythm and sentence type: Analyzing the durational properties of Olivenza Portuguese, Olivenza Spanish, and Castilian Spanish», en Maria Wolters; Judy Livingstone; Bernie Beattie; Rachel Smith; Mike MacMahon; Jane Stuart-Smith; Jim Scobbie (eds.): Proceedings of the 18th International Congress of Phonetic Sciences 2015, Glasgow, UK (ICPhS 18), Glasgow: University of Glasgow. [Texto]
  446. Kireva, Elena (2016): «El español hablado en Olivenza: ¿Una variedad en vías de asimilación al estándar?», Estudios de Lingüística del Español, 37, pp. 235-262. [Texto]
  447. Kireva, Elena; Gabriel, Christoph (2016): «Intonational convergence in information-seeking yes-no questions: the case of Olivenza Portuguese and Olivenza Spanish», en Speech Prosody 2016, May 31 – June 3, 2016, Boston: Boston University. [Texto]
  448. Kireva, Elena (2016): Prosody in Spanish-Portuguese Contact, Hamburg: Universität Hamburg. [Tesis doctoral dirigida por Christoph Gabriel]. [Texto]
  449. Kočová, Dita (2009): Sociolingvistická situace v Extremaduře, Praha: Univerzita Karlova. [Tesis dirigida por Bohumil Zavadil, CSc.]. [Texto]
  450. Koponen, Emilia (2015): «Diferencias en la aspiración y pérdida de la /s/ implosiva entre el norte y el sur del extremeño», Estudios Interlingüísticos, 3, pp. 47-65. [Texto]
  451. Krüger, F. (1914): Studien zur Lautgeschichte westspanischer Mundarten auf Grund von Untersuchungen an Ort und Stelle, Hamburg: Lütcke & Wulff (Traducción española: Estudio fonético-histórico de los dialectos españoles occidentales, Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 2006. Estudio preliminar de Juan Carlos González Ferrero). [Texto]
  452. Krüger, Fritz (1944): «F.co Santos-Coco, Vocabulario extremeño», Revista del Centro de Estudios Extremeños, XVIII (2), pp. 259-264. [Texto]
  453. Krüger, Fritz (1957): «Contribuciones a la geografía léxica del NO de la Península», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XIII (1), pp. 3-23.
  454. Lapesa Melgar, Rafael (1942): «El extremeño y el murciano», en Historia de la lengua española, Madrid: Gredos, 1981, pp. 515-520.
  455. León Román, Antonio (2002): «Rasgos comunes entre el extremeño y el andaluz», en I Congreso sobre el Extremeño o Habla Extremeña [Actas], [Cáceres]: [Biblioteca Virtual Extremeña – Manuel Trinidad Martín], pp. 92-99. [Texto]
  456. Lindfors, Emilia (2017): Variación geográfica de la realización de la /s/ implosiva en el extremeño, Helsinki: University of Helsinki. [Tesis de máster]. [Texto]
  457. Llamedo-Pandiella, Gonzalo (2023): «Sociodidáctica de las lenguas minorizadas tras la pandemia: cuatro experiencias online en el ámbito romance», Estudios de Lingüística Inglesa Aplicada, 23, pp. 251-283. [Texto]
  458. Llera Sánchez, Francisco; García Jiménez, María Luisa (1992): «Uva, vid, vino…: usos lingüísticos en la frontera extremeña Beirense y Alentejana», en XIII Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros (Almendralejo, 6-10 de mayo de 1991), Mérida: Dirección General de Comercio de Industrias Agrarias de la Consejería de Agricultura y Comercio de la Junta de Extremadura, pp. 677-687.
  459. Llera Sánchez, Francisco; García Jiménez, María Luisa (1992): «Aproximación al campo semántico del vino en el ámbito lingüístico hispano-luso: contactos, interferencias y coincidencias», en XIII Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros (Almendralejo, 6-10 de mayo de 1991), Mérida: Dirección General de Comercio de Industrias Agrarias de la Consejería de Agricultura y Comercio de la Junta de Extremadura, pp. 689-699.
  460. López Cano, Eugenio (1982): Vocablos y usos alburquerqueños, Badajoz: E. López.
  461. López de Aberasturi Arregui, José Ignacio (1988): «Extremeñismos léxicos en Andalucía occidental», en Manuel Ariza Viguera; Antonio Salvador Plans y Antonio Viudas Camarasa (eds.): Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Arco-Libros, vol. II, pp. 1501-1510.
  462. López de Aberasturi Arregui, José Ignacio (1992): «Leonesismos léxicos de carácter migratorio en Andalucía», en Manuel Ariza; Rafael Cano; Josefa María Mendoza y Antonio Narbona (eds.): Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Pabellón de España, vol. II, pp. 179-186. [Texto]
  463. López Fernández, F. Severino (1999): Palabras y ditus lagarteirus, Mérida: Editora Regional de Extremadura / Gabinete de Iniciativas Transfronterizas.
  464. López Fernández, F. Severino (2000): «Congresu sobre a fala», en Antonio Salvador Plans, M.ª Dolores García Oliva y Juan M. Carrasco González (coords.): Actas del I Congreso sobre A Fala, Mérida: Editora Regional de Extremadura / Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, pp. 205-209.
  465. López Lajas, Isabel (1992): «Diálogos en valverdeiro», Cuadernos Hispano-Portugueses, 1.
  466. López Lajas, Isabel (1998): Seis sainetes valverdeiros, Santiago de Compostela: Edicións Positivas. [Edición de X. H. Costas González].
  467. López Moldes, Elisa; Díaz Fernández, Begoña; Orxe García, Ignacio (1996): «Proposta didáctica e pedagóxica para a introducción na escola da variante galego-portuguesa do Val do Ríu Ellas (Cáceres)», en Juan M. Carrasco González y Antonio Viudas Camarasa (eds.): Actas del Congreso Internacional Luso-Español de Lengua y Cultura en la Frontera (Cáceres, 1 al 3 de diciembre de 1994), Cáceres: Universidad de Extremadura, vol. II, pp. 301-310.
  468. López Retortillo, Rufino (s. a.): Flora y fauna de Cedillo, [s. l.]: [s. n.]. (Estudio inédito).
  469. López Ruano, Raquel (2007): «A vueltas con la influencia del extremeño en El Jarama y Alfanhuí», en Faustino Hermoso Ruiz (coord.): Octavo Congreso de Estudios Extremeños. Libro de Actas [CD-ROM], Badajoz: Diputación Provincial de Badajoz, pp. 2176-2193. [Texto]
  470. Lorenzo Criado, Emilio (1948): «El habla de Albalá (Contribución al estudio de la dialectología extremeña)», Revista de Estudios Extremeños, IV (3-4), pp. 398-407. [Texto]
  471. Lumera Guerrero, Miguel (1979): El habla de Valdivia, Cáceres: Universidad de Extremadura. [Tesis de licenciatura dirigida por Antonio Viudas Camarasa].
  472. Lumera Guerrero, Miguel (1988): «Aproximación a la fonética del habla de Plasencia», en Manuel Ariza Viguera; Antonio Salvador Plans y Antonio Viudas Camarasa (eds.): Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Arco-Libros, vol. II, pp. 1517-1526.
  473. Lumera Guerrero, Miguel (1989): «Algunas notas de morfosintaxis del habla de Plasencia», Alcántara, 17, pp. 159-173. [Texto]
  474. Lumera Guerrero, Miguel (1992): «Algunas notas de morfosintaxis del habla de Plasencia», en Manuel Ariza; Rafael Cano; Josefa María Mendoza y Antonio Narbona (eds.): Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Pabellón de España, vol. II, pp. 187-197. [Texto]
  475. Luna, Carlos Eduardo da Cruz (2007): «Apelo a Espanhóis e Portugueses para a salvação de uma língua. A situação da língua portuguesa em Olivença», comunicação apresentada no Colóquio da Lusofonia em Bragança a 5 de Outobro 2007. [Texto]
  476. Macías Rico, José Luis (2003): Diccionario de las palabras de mi infancia: Calamonte años 50 y 60, Calamonte: Universidad Popular Pelayo Moreno.
  477. Macías Rico, José Luis (2008): «El vocabulario de la siega y los trabajos de la era», Saber Popular. Revista Extremeña de Folklore, 26, pp. 115-124.
  478. Macías Rico, José Luis (2012): «Nueve juegos de niños y de mozos jugados antiguamente en Calamonte y hoy desaparecidos», Saber Popular. Revista Extremeña de Folklore, 31, pp. 94-114. También en Manuel Trinidad Martín (ed.): Congreso Internacional APLEx 2004: Patrimonio Lingüístico Extremeño [Actas], Cáceres: Biblioteca Virtual Extremeña [Manuel Trinidad Martín], 2016, pp. 269-279. [Texto]
  479. Maia, Clarinda de Azevedo (1970): «A penetração da lingua nacional de Portugal e de Espanha nos falares fronteiriços do Sabugal e da região de Xalma e Alamedilla», en Actas do XXIX Congresso Luso-Espanhol para o Progresso das Ciências (Lisboa, 21 de Março a 4 de Abril de 1970): Colóquio 2: Herança social peninsular perante o desenvolvimento industrial, Lisboa: Associaçao Portuguesa para o Progresso das Ciências, vol. III, pp. 231-243.
  480. Maia, Clarinda de Azevedo (1965): Os falares fronteiriços do concelho do Sabugal e da vizinha região de Xalma e Alamedilla, Coimbra: Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra. [Tesis de licenciatura en Filología Románica dirigida por Manuel de Paiva Boléo]. [Publicada como Suplemento IV de la Revista Portuguesa de Filología en 1977].
  481. Maia, Clarida de Azevedo (2000): «O contacto do português com outras línguas na Península Ibérica. Abordagens tradicionais e perspectivas inovadoras», en Juan M. Carrasco González, Mª Jesús Fernández García y Maria Luísa Trindade Madeira Leal (eds.): Actas del Congreso Internacional de Historia y Cultura en la Frontera – 1er Encuentro de Lusitanistas Españoles (Cáceres, 10, 11 y 12 de noviembre de 1999), Cáceres: Universidad de Extremadura, vol. II, pp. 779-796
  482. Maia, Clarinda de Azevedo (2000): «Os dialectos de Xalma: problemática e perspectiva de pesquisa», en Antonio Salvador Plans, M.ª Dolores García Oliva y Juan M. Carrasco González (coords.): Actas del I Congreso sobre A Fala, Mérida: Editora Regional de Extremadura / Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, pp. 77-91.
  483. Maia, Clarinda de Azevedo (2001): «Fronteras del español: aspectos históricos y sociolingüísticos del contacto con el portugués en la frontera territorial», en II Congreso Internacional de la Lengua Española: «El español en la Sociedad de la Información» (Valladolid, 16-19 de octubre de 2001), Madrid: Centro Virtual Cervantes. [Texto]
  484. Maia, Clarinda de Azevedo (2007): «Os falares fronteiriços da Região de Xalma», Lingüística, 19, pp. 133-151. [Texto]
  485. Malpica González, Isabel (2009): «El habla de Los Santos de Maimona (léxico referente a la flora y la fauna)», en José Soto Vázquez (coord.): Los Santos de Maimona en la historia, Los Santos de Maimona: Fundación Maimona, pp. 311-317.
  486. Manso Flores, Ana Alicia (2016): «Aproximación sociolingüística al habla de Valverde del Fresno», en Pablo Ruano San Segundo, Guadalupe Nieto Caballero y Elena Fernández de Molina Ortés (eds.): Nuevos enfoques en investigación lingüística, Cáceres: Universidad de Extremadura, pp. 25-39.
  487. Manso Flores, Ana Alicia (2016): «Enquisa recente no IES Val de Xálima», Sermos Galiza, 184, 25 de febrero de 2016 (Caderno de análise, n.º 133, “A Fondo. O galego no Val do Ellas”, p. 6).
  488. Manso Flores, Ana Alicia (2016): «La vitalidad de la fala a partir de un sondeo sociolingüístico en Valverde del Fresno», E-Aesla, 2, pp. 211-223. [Texto]
  489. Manso Flores, Ana Alicia; Costas González, Xosé-Henrique (2016): «Achegas á procedência do léxico das falas do Val do Rio de Ellas (Cáceres)», en M.ª Jesús Fernández García y Juan M. Carrasco González (eds.): Cartografías del Portugués. Lengua, Literatura, Cultura y Didáctica en los Espacios Lusófonos. Actas del IV Congreso Internacional de la SEEPLU (Cáceres, 11 al 13 de noviembre de 2015), Cáceres: SEEPLU (Sociedad Extremeña de Estudios Portugueses y de la Lusofonía), pp. 167-180.
  490. Manso Flores, Ana Alicia; Costas González, Xosé-Henrique (2018): «A recuperación léxica do galego do val do río Ellas (Cáceres)», en Manuel González González; María-Dolores Sánchez-Palomino e Inés Veiga Mateos (eds.): Terminoloxía: a necesidade da colaboración, Madrid; Frankfurt am Main: Iberoamericana; Vervuert, pp. 369-382.
  491. Manso Flores, Ana Alicia (2018): «Investigar sobre el léxico de la fala del Xálima: dificultades y algunas posibles soluciones», en Sergio López Salas; Mariano Urraco Solanilla y Dolores Gallardo Vázquez (eds.): Catálogo de investigación joven en Extremadura, Cáceres: Universidad de Extremadura, vol. II, pp. 236-240. [Texto]
  492. Manso Flores, Ana Alicia; Flores Pérez, Tamara (2019): «Passau, presenti i futuru da Fala», Limite: Revista de Estudios Portugueses y de la Lusofonía, 13 (2), pp. 101-122. [Texto]
  493. Manso Flores, Ana Alicia (2020): Análisis del léxico diferencial en el Val de Xálima (Cáceres), Cáceres: Universidad de Extremadura. [Tesis doctoral dirigida por Antonio Salvador Plans y Pilar Montero Curiel]. [Texto]
  494. Manso Flores, Ana Alicia; Gil Condé, Valéria (2022): «El influjo del castellano como lengua techo en la fala del Xálima (Cáceres)», Caracol, 24, pp. 230-259. [Texto]
  495. Manso Flores, Ana Alicia (2022): «Sobre los nombres para el ‘pimiento’ en el Val de Xálima (Cáceres): a(i)xín y pimentu», Cuadernos de Investigación Filológica, 52, pp. 97-126. [Texto]
  496. Manso Flores, Ana Alicia (2023): «Topónimos y glotónimos en la Fala del Xálima: análisis crítico», en Pilar Montero Curiel, Marisa Montero Curiel y José Luis Bernal Salgado (eds.): Que a en sí el talante del bien fazer. Estudios dedicados al profesor Antonio Salvador Plans, Cáceres: Universidad de Extremadura, pp. 299-309.
  497. Marcos, Germán (1996): El habla de Villamiel (Cáceres), [s. l.]: [s. a.]. (Estudio inédito).
  498. Marcos Álvarez, Fernando (1988): «La capa de los animales de carga y tiro en Badajoz durante el siglo XVII: notas léxicas», en Manuel Ariza Viguera; Antonio Salvador Plans y Antonio Viudas Camarasa (eds.): Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Arco-Libros, vol. I, pp. 889-898.
  499. Marcos Arévalo, Javier (2018): “Glosario. Dialectismos, localismos, vulgarismos, topónimos, tradiciones y frases hechas”, en La Siberia extremeña en la voz de su gente (El etnógrafo y los informantes), Badajoz: Fundación CB y Universidad de Extremadura, pp. 461-560.
  500. Marcos de Sande, Moisés (1945): «Del folklore garrovillano: usos y costumbres», Revista de Estudios Extremeños, I (4), pp. 447-460. [Texto]
  501. Marcos de Sande, Moisés (1947): «Del folklore garrovillano: tradiciones garrovillanas, leyendas religiosas, caballerescas, tipos legendarios, supersticiones, idioma, refranero y vocabulario», Revista de Estudios Extremeños, III (1-2), pp. 76-114. [Texto]
  502. Marcos de Sande, Moisés (1949): «Dos nombres de la mantis religiosa», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, V, p. 156.
  503. Marcos de Sande, Moisés (1959): «Algunas palabras del vocabulario garrovillano», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XV, pp. 153-154.
  504. Marcos Díaz, Irene (1986): «El léxico en “los juegos de muchachos”. Los términos “pídola, tala y rayuela” en el extremeño», Alcántara, 8, pp. 23-31. [Texto]
  505. Marcos Díaz, Irene (1986): Léxico de la agricultura y plantas silvestres en Saucedilla, Cáceres: Universidad de Extremadura. [Tesis de licenciatura dirigida por Manuel Ariza Viguera].
  506. Marcos García, Germán (2009): Singular habla del noroeste cacereño: a fala [s. l.]: [s.n.]. [Texto]
  507. Márquez, Juan Carlos (1991): «O manhego / El mañego», Agatae: Revista Cultural de la Sierra de Gata, 1, p. 3.
  508. Martín Camacho, José Carlos (2003): «Las canciones populares como material de estudio para la etnolingüística: el ejemplo del folklore extremeño», Revista de Estudios Extremeños, LIX (3), pp. 993-1016. [Texto]
  509. Martín Durán, José (1999): A fala. Un subdialecto leonés en tierras de Extremadura, Mérida: Editora Regional de Extremadura / Gabinete de Iniciativas Transfronterizas.
  510. Martín Durán, José (2003): Aforismos y características de A FALA, Eljas: J. Martín.
  511. Martín Galindo, José Luis (1993): «Apuntes socio-históricos y lingüísticos sobre a Fala do Val de Xãlima», Alcántara, 30, pp. 123-147. [Texto]
  512. Martín Galindo, José Luis (1996): «O fenómenu lingüístico y cultural do Val de Xálima – El fenómeno lingüístico y cultural del Valle de Jálama», en Juan M. Carrasco González y Antonio Viudas Camarasa (eds.), Actas del Congreso Internacional Luso-Español de Lengua y Cultura en la Frontera (Cáceres, 1 al 3 de diciembre de 1994), Cáceres: Universidad de Extremadura, vol. I, pp. 377-406.
  513. Martín Galindo, José Luis (1996): «Testimonios inéditos de los viajes de Federico de Onís y Ramón Menéndez Pidal al Val de Xâlima en el verano de 1910», Alcántara, 40, pp. 55-73. [Texto]
  514. Martín Galindo, José Luis (1999): A fala de Xálima. O falar fronteirizo de Eljas, San Martín de Trevejo y Valverde, Mérida: Editora Regional de Extremadura / Gabinete de Iniciativas Transfronterizas.
  515. Martín Galindo, José Luis (2006): «Os falaris do Val de Xálima: o manhegu, o valverdeiru i o lagarteiru», Universo Extremeño, n.º 1, pp. 42-44. [Texto]
  516. Martín Galindo, José Luis (2006): «Os falares do Val de Xálima, variantes dialectais da antiga Riba-Côa», Estudos de Castelo Branco, 5, pp. 131-162. [Texto]
  517. Martín Galindo, José Luis (2016): «Os falaris fronteirizus do Val de Xálima: Ũa maneira estremenha de falar o purtuguês antigu», en Manuel Trinidad Martín (ed.): Congreso Internacional APLEx 2004: Patrimonio Lingüístico Extremeño [Actas], Cáceres: Biblioteca Virtual Extremeña [Manuel Trinidad Martín], pp. 155-182. [Texto]
  518. Martín Sánchez, María del Carmen (1982): El habla de Villanueva de la Sierra, Salamanca: Universidad de Salamanca. [Tesis de licenciatura dirigida por Antonio Llorente Maldonado de Guevara].
  519. Martín Valenzuela, José María (1989): «El habla de Mérida y sus cercanías, de A. Zamora, y la dialectología extremeña», en VV. AA.: Homenaje a Alonso Zamora Vicente, Madrid: Castalia, vol. II (Dialectología. Estudios sobre el Romancero), pp. 207-214.
  520. Martínez, Matías Ramón (1883-1884): «El lenguaje vulgar extremeño», en El Folk-lore Frexnense Bético-Extremeño, Fregenal de la Sierra, Imprenta El Eco, pp. 37-47.
  521. Martínez González, Antonio (1975): «El léxico de la herrería en Badajoz. Contribución al estudio del vocabulario extremeño», Revista de Estudios Extremeños, XXXI (2), pp. 295-307. [Texto]
  522. Martínez Martínez, Manuel (1974): El enclave de Olivenza, su historia y su habla, Granada: Universidad de Granada. [Tesis doctoral dirigida por Antonio Llorente Maldonado de Guevara].
  523. Martínez Martínez, Manuel (2010): Por los campos de Olivenza: historia, léxico y toponimia de un enclave portugués en la baja Extremadura española, Badajoz: Caja Rural de Extremadura.
  524. Martínez Pérez, Matilde (2013): El habla de Almendralejo. Contribución al vocabulario extremeño de la Comarca de Barros, Almendralejo: Centro de Iniciativas Turísticas.
  525. Martínez Terrón, Luis (1997): «La ‘fabla’ popular o el dialectalismo en la narrativa y en la lírica extremeña», en Actas del VII Congreso de Escritores Extremeños, Badajoz: AEEX, pp. 195-202.
  526. Martínez Terrón, Luis (2002): «El habla popular en las letras extremeñas», en I Congreso sobre el Extremeño o Habla Extremeña [Actas], [Cáceres]: [Biblioteca Virtual Extremeña – Manuel Trinidad Martín], pp. 308-315. [Texto]
  527. Martos Núñez, Eloy (1997): «La construcción de la norma: del lenguaje del aula a la modalidad lingüística extremeña», Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 12, pp. 67-75.
  528. Masa Rodríguez, Lucía; Elordieta Alcibar, Gorka (2017): «Aproximación a la entonación de A fala», Estudos de Lingüística Galega, 9, pp. 87-110. [Texto]
  529. Masa Rodríguez, Lucía; Elordieta Alcibar, Gorka (2017): «Así se fala nus tres lugaris. Entonación de a fala y comparación con el español, portugués y gallego», en Victoria Marrero Aguiar y Eva Estebas Vilaplana (coords.): Tendencias actuales en fonética experimental. Cruce de disciplinas en el centenario del Manual de Pronunciación Española (Tomás Navarro Tomás), Madrid: UNED, pp. 377-381.
  530. Masa Rodríguez, Lucía; Elordieta Alcibar, Gorka (2017): «Breve aproximación entonativa al español hablado en Cáceres», en Victoria Marrero Aguiar y Eva Estebas Vilaplana (coords.): Tendencias actuales en fonética experimental. Cruce de disciplinas en el centenario del Manual de Pronunciación Española (Tomás Navarro Tomás), Madrid: UNED, pp. 382-386.
  531. Mateo Ruiz, Miguel (2014): «La entonación prelingüística del extremeño», en Yolanda Congosto, María Luisa Montero Curiel y Antonio Salvador Plans (eds.): Fonética experimental, educación superior e investigación, Madrid: Arco/Libros, vol. 3, pp. 85-95.
  532. Matías, Maria de Fátima de Rezende F. (1974): Bilinguismo e níveis sociolinguísticos numa região luso-espanhola (Concelhos de Alandroal, Campo Maior, Elvas e Olivença), Coimbra: Universidade de Coimbra. [Tesis de licenciatura en Filología Románica dirigida por Manuel de Paiva Boléo]. [Publicada como Separata de la Revista Portuguesa de Filología, vols. XVIII y XIX, Coimbra: Instituto de Estudos Românicos (Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra), 1984].
  533. Matías, M.ª de Fátima Rezende F. (1986): «Português e espanhol em contacto em Olivença», Nós, 2-3, pp. 7-30.
  534. Matías, M.ª de Fátima Rezende F. (2001): «A agonia do português em Olivença», Revista de Filología Románica, 18, pp. 159-170. [Texto]
  535. Menéndez Pidal, Ramón (1906): «El dialecto leonés», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, X (2-3), pp. 128-172; X (4-5), pp. 294-311.
  536. Millán Chivite, Fernando (1978): «Etimologías populares en Andalucía occidental y Badajoz», Cauce, 1, pp. 21-54. [Texto]
  537. Montano Domínguez, Clemente (1989): «Vocabulario de la apicultura en la zona de Alcántara», en Javier Marcos Arévalo y Salvador Rodríguez Becerra (coords.): Antropología cultural en Extremadura, Mérida: Editora Regional, pp. 661-665.
  538. Montero Curiel, Pilar (1988): Medicina popular en Madroñera (Cáceres), Cáceres: Universidad de Extremadura. [Tesis de licenciatura dirigida por Antonio Viudas Camarasa].
  539. Montero Curiel, Pilar (1991): «Fonética extremeña en el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica», Anuario de Estudios Filológicos, XIV, pp. 317-334. [Texto]
  540. Montero Curiel, Pilar (1991): «El Atlas Lingüístico de la Península Ibérica en Extremadura: campo léxico animales», Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, II (2), pp. 155-176.
  541. Montero Curiel, Pilar (1992): Medicina popular extremeña (Encuestas en Madroñera), Cáceres: Real Academia de Extremadura.
  542. Montero Curiel, Pilar (1993): El habla y la cultura populares en Madroñera (Cáceres), Cáceres: Universidad de Extremadura. [Tesis doctoral dirigida por Antonio Viudas Camarasa].
  543. Montero Curiel, Pilar (1994): «La cultura de la vid y el léxico del vino en Madroñera (Cáceres)», en XIX Coloquios Históricos de Extremadura (1990), Cáceres: Junta de Extremadura, pp. 239-249.
  544. Montero Curiel, Pilar (1994): «Nombres extremeños de la “abeja”, el “aguijón” y la “avispa” en Extremadura según los datos del ALPI», en XX Coloquios Históricos de Extremadura, Cáceres: Diputación Provincial de Cáceres, pp. 207-217.
  545. Montero Curiel, Pilar (1995): Vocabulario de Madroñera (Cáceres), Cáceres: Universidad de Extremadura.
  546. Montero Curiel, Pilar (1997): El habla de Madroñera (Cáceres), Cáceres: Universidad de Extremadura.
  547. Montero Curiel, Pilar (1998): «La dialectología precientífica en Extremadura», Anuario de Estudios Filológicos, XXI, pp. 257-276. [Texto]
  548. Montero Curiel, Pilar; Salvador Plans, Antonio (2003): «El habla de Campanario», en VV. AA.: Campanario (Badajoz). Tomo IV: Personajes y otros aspectos culturales, Campanario: Ayuntamiento, pp. 399-415.
  549. Montero Curiel, Pilar (2006): El extremeño, Madrid: Arco/Libros.
  550. Montero Curiel, Pilar (2006): «Los dialectalismos extremeños en el Diccionario de Autoridades», Anuario de Estudios Filológicos, XXIX, pp. 187-204. [Texto]
  551. Montero Curiel, Pilar (2011): «Las formas nominales de tratamiento en el habla juvenil de Extremadura», Revista de Estudios Extremeños, LXVII (1), pp. 47-68. [Texto]
  552. Montero Curiel, Pilar (2014): «Las hablas extremeñas en la literatura regional y su presencia en la Revista de Estudios Extremeños (1927-2012)», Revista de Estudios Extremeños, LXX (1), pp. 625-658. [Texto]
  553. Montero Curiel, Pilar (2014): «Las consonantes líquidas implosivas en las hablas extremeñas: implicaciones sociolingüísticas», en Yolanda Congosto, María Luisa Montero Curiel y Antonio Salvador Plans (eds.): Fonética experimental, educación superior e investigación, Madrid: Arco/Libros, vol. 1, pp. 203-224.
  554. Morales Jiménez, Sebastián (1973): El folklore de Villanueva de la Serena (Badajoz): contribución al estudio de la etnografía española, Granada: Universidad de Granada, 3 vols. (Los tomos II y III están dedicados al habla de la localidad) [Tesis doctoral dirigida por Manuel Alvar López]. [Texto] [Texto]
  555. Moreno Morales, Marcelino (1997): «Leonesismos y andalucismos en el léxico de Salvatierra de Santiago», en XXIII Coloquios Históricos de Extremadura: homenaje a Luis Chamizo, Trujillo: Centro de Iniciativas Turísticas de Trujillo. [Texto]
  556. Moreno Morales, Marcelino (2011): Un ejemplo de conservación y vitalidad del patrimonio lingüístico: El habla de Salvatierra de Santiago (Cáceres), [s. l.]: [s. n.]. (Estudio inédito). [Texto]
  557. Moreno Morales, Marcelino (2013): Vocabulario de Salvatierra de Santiago (Cáceres), [s. l.]: [s. n.]. (Estudio inédito). [Texto]
  558. Morris, Richard E. (2000): «Constraint interaction in Spanish /s/ aspiration: Three peninsular varieties», en Héctor Campos, Elena Herburguer; Alfonso Morales-Front y Thomas J. Walsh (eds.): Hispanic Linguistics at the Turn of the Millennium: Papers from the 3rd Hispanic Linguistics Symposium, Someville MA: Cascadilla Press, pp. 14-30. [Texto]
  559. Moyano, Rafael (2002): Voces del pueblo de Fuente del Arco, Badajoz: R. Moyano.
  560. Muñoz, María Josefa; Palomino, María Josefa; Moreno, Marcelino (2004): «El habla de Zarza de Montánchez», en Zarza de Montánchez: vivencias de un pueblo, Zarza de Montánchez: M. J. Muñoz, pp. 113-119.
  561. Muñoz de la Peña, Arsenio (1961): «Algunas voces de Badajoz y su provincia», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XVII, pp. 186-189.
  562. Muñoz de la Peña, Arsenio (1983): «Palabras de Hervás», Alminar, 47, p. 30.
  563. Murga Bohígas, Antonio (1972): Vocabulario castúo y castellano, Valencia de Alcántara: Cancho Penero.
  564. Murga Bohígas, Antonio (1977): «Estremeñidá. Castúo u palrá populá d’Estremaúra», Alcántara, 186, pp. 20-22. [Texto]
  565. Murga Bohígas, Antonio (1979): Habla popular de Extremadura: Vocabulario, Madrid: Rafael García-Plata Quirós.
  566. Murillo Mariscal, María (1996): «Vocabulario», en Tal y como se vivía entonces en un rincón de Extremadura, Sevilla: El Adalid Seráfico, pp. 165-174.
  567. Naharro Riera, Alfonso; Parra Sapo, Eric (1980): «A fala du Val du ríu d’As Ellas (El habla del valle del río Eljas)», comunicación presentada en los X Coloquios Históricos de Extremadura, Trujillo: Centro de Iniciativas Turísticas de Trujillo. [Resumen]
  568. Navarro Tomás, Tomás; Espinosa, Aurelio M.; Rodríguez-Castellano, Lorenzo (1933): «La frontera del andaluz», Revista de Filología Española, XX, pp. 225-277. [Texto]
  569. Navarro Tomás, Tomás (dir.) (1962): Atlas lingüístico de la Península Ibérica I. Fonética, 1, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. [Texto]
  570. Navas Sánchez-Élez, María Victoria (1998): «La frontera lingüística hispano-portuguesa: aproximación bibliográfica», Madrygal, 1, pp. 83-89. [Texto]
  571. Navas Sánchez-Élez, María Victoria (1999): «La frontera lingüística hispano-portuguesa: aproximación bibliográfica (Cont.)», Madrygal, 2, pp. 115-116. [Texto]
  572. Nevado Loro, Armando (s. a.): El habla cedillera en la segunda mitad del siglo XX. Algunas palabras y frases de uso habitual en la época, [s. l.]: [s. n.]. (Estudio inédito).
  573. Nieto Caballero, Guadalupe (2016): «Dialectalismos fonéticos en los escritores extremeños finiseculares: el ejemplo de Extremeñas, de Gabriel y Galán», Revista de Estudios Extremeños, LXXII (2), pp. 851-867. [Texto]
  574. Nuevo Marcos, M.ª Angustias (2006) «Navalmoral de la Mata», Universo Extremeño, 1, p. 35. [Texto]
  575. Onís, Federico de (1930): «Notas sobre el dialecto de San Martín de Trevejo», en John Driscoll Fitz-Gerald (ed.): Todd Memorial Volumes, Philological Studies, New York: Columbia University Press, vol. II, pp. 63-70.
  576. Ossenkop, Christina (2006): «La situación lingüística actual de las variedades portuguesas en la franja fronteriza de Valencia de Alcántara», Revista de Estudios Extremeños, LXII (2), pp. 661-681. [Texto]
  577. Ossenkop, Christina (2006): «Variación lingüística en una zona fronteriza luso-española: de Cedillo a La Codosera (Extremadura)», en Thomas Krefeld (org.): Modellando lo spazio in prospettiva linguistica, Frankfurt: Peter Lang, pp. 73-88.
  578. Ossenkop, Christina (2007): «“… me dizem que semos espanholes mas na fala não”. Beobachtungen zu Spracheinstellungen im spanisch-portugiesischen Grenzgebiet», en Martin Döring; Dietmar Osthus y Claudia Polzin-Haumann (eds.) Sprachliche Diversität: Praktiken – Repräsentationen – Identitäten. Akten der Sektion Potentiale sprachlicher Diversität in den romanischen Sprachen des XXIX. Deutschen Romanistentages Saarbrücken (25.-29.9.2005), Bonn: Romanistischer Verlag, pp. 79-98.
  579. Ossenkop, Christina (2010): «Contacto de lenguas en la frontera luso-extremeña: La situación del español y del portugués en la franja fronteriza de Cedillo, Valencia de Alcántara y La Codosera», en Fernández García, M.ª Jesús y Amador Moreno, Silvia (eds.): Al Límite: I Congreso de la SEEPLU (Facultad de Filosofía y Letras, Cáceres, 5 y 6 de noviembre de 2009), Cáceres: Avuelapluma, pp. 5-14. [Texto]
  580. Ossenkop, Christina (2012): «Die spanisch-portugiesische Sprachgrenze dies- und jenseits des Atlantiks. Vergleichende Betrachtung des Sprachkontakts im Grenzgebiet zwischen Uruguay und Brasilien sowie zwischen der spanischen Extremadura und den angrenzenden portugiesischen Regionen (Beira Baixa/Alto Alentejo)», en Wolfgang Dahmen; Günter Holtus; Johannes Kramer; Michael Metzeltin; Wolfgang Schweickard y Otto Winkelmann (eds.), America Romana. Romanistisches Kolloquium XXVI, Tübingen, Narr Francke Attempto Verlag GmbH + Co. KG, pp. 305-319.
  581. Ossenkop, Christina (2014): Spanisch-portugiesischer Sprachkontakt in der Extremadura am Beispiel der Gemeinden Cedillo, Valencia de Alcántara und La Codosera, Wilhelmsfeld: Gottfried Egert Verlag.
  582. Ossenkop, Christina (2018): «Les frontières linguistiques dans l’ouest de la Péninsule ibérique», en Christina Ossenkop y Otto Winkelmann (eds.): Manuel des frontières linguistiques dans la Romania, Berlin, Boston: De Gruyter, pp. 177–220. [Texto]
  583. Ossenkop, Christina (2023): «El cambio lingüístico en Herrera de Alcántara y Cedillo: representaciones y actitudes acerca del español local y de la situación sociolingüística», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 42, pp. 51-68.
  584. Ossenkop, Christina (2023): «La influencia de representaciones y actitudes en el cambio lingüístico: ejemplos de dos zonas de contacto en la Raya hispano-portuguesa», en Xosé A. Álvarez Pérez; Jairo J. García Sánchez e Irene Sánchez Izquierdo (eds.): Frontera España-Portugal: personas, pueblos y palabras, Valencia: Tirant Humanidades, pp. 335-350.
  585. Otero Fernández, José María (1961): «Algunas voces de Puebla de Alcocer (Badajoz)», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XVII, pp. 189-191.
  586. Otero Fernández, José María (2008): «Voces típicas de la Siberia», en Siberia insólita (Guía turística y sentimental), Badajoz: Carisma Libros, pp. 99-119.
  587. Pablo Lozano, Eulalia (1999): «El dejillo», en Cantes extremeños. Un estudio histórico-descriptivo, Badajoz: Diputación Provincial, pp. 231-239.
  588. Palomo Manzano, Carmen (1997): «Influencia portuguesa en el habla de Extremadura: La Codosera», Interlingüística, 8, pp. 273-281.
  589. Paniagua Montero, Juan Carlos (2000-2001): «Extremeñismos en el DRAE», Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, XI, pp. 285-304.
  590. Paniagua Montero, Juan Carlos (2002): «El habla de Ahigal», en I Congreso sobre el Extremeño o Habla Extremeña [Actas], [Cáceres]: [Biblioteca Virtual Extremeña – Manuel Trinidad Martín], pp. 76-91. [Texto]
  591. Paredes García, Florentino (2003): «¿Son dialectales los autores dialectales? El caso de Gabriel y Galán y Chamizo», en José Manuel Lucía Megías y Cristina Castillo Martínez (eds.): Decíamos ayer… Estudios de alumnos en honor a María Cruz García de Enterría, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, pp. 285-301. [Texto]
  592. Paredes Maña, María del Mar y Rubio Muñoz, Luis-Alonso (2000): «Algunas plantas de uso medicinal en la comarca de Olivenza (Badajoz)», Saber Popular. Revista Extremeña de Folklore, 15, pp. 43-63.
  593. Pascual Gómez, Manuel Vicente (2017): 1el glosariu du nosu lugal, Valverdi du Fresnu: Concejalía de Cultura du Ayuntamentu de Valverdi du Fresnu.
  594. Pato, Enrique (2016): «Los perfectos fuertes analógicos en español», en Manuel Trinidad Martín (ed.): Congreso Internacional APLEx 2004: Patrimonio Lingüístico Extremeño [Actas], Cáceres: Biblioteca Virtual Extremeña [Manuel Trinidad Martín], pp. 407-442. [Texto]
  595. Paufler, Hans-Dietrich (2002): «Zur Sprache der Extremadura. Versuch einer Standortbestimmung», en Rolf Kailuweit, Brenda Laca, Waltraut Weidenbusch y Andreas Wesch (eds.): Sprachgeschichte als Varietätengeschichte. Beiträge zur diachronen Varietätenlinguistik des Spanischen und anderer romanischer Sprachen. Anläßlich des 60. Geburtstages von Jens Lüdtke, Tübingen: Stauffenburg Verl., pp. 89-99.
  596. Pensado Ruiz, Carmen (1993): «El ensordecimiento castellano: ¿un fenómeno extraordinario?», Anuario de Lingüística Hispánica, 9, pp. 195-230.
  597. Peral Pacheco, Diego, Vallejo Villalobos, José Ramón, Gordón Vázquez, Faustino y Vázquez Pardo, Francisco María (2007): «Contribución al conocimiento de nombre vernáculos de plantas medicinales en la comarca Zafra–Río Bodión», Revista de Estudios Extremeños, LXIII (número extraordinario), pp. 343-352. [Texto]
  598. Peral Pacheco, Diego, Vallejo Villalobos, José Ramón, Gordón Vázquez, Faustino y Vázquez Pardo, Francisco María (2016): «Los nombres vernáculos de plantas en el sur extremeño. Una primera aproximación. Comarca Río Bodión», en Manuel Trinidad Martín (ed.): Congreso Internacional APLEx 2004: Patrimonio Lingüístico Extremeño [Actas], Cáceres: Biblioteca Virtual Extremeña [Manuel Trinidad Martín], pp. 355-362. [Texto]
  599. Pereira, Rita (2016): «Unha solución con basi galega», Sermos Galiza, 184, 25 de febrero de 2016 (Caderno de análise, n.º 133, “A Fondo. O galego no Val do Ellas”, pp. 6-7).
  600. Pérez Cantador, Yara (2016): Sociolingüística de a fala del Valle de Jálama (Cáceres): situación, percepción y actitudes, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. [TFG dirigido por Florentino Paredes García].
  601. Pérez García, María Aurelia (1989): «El horno en la alfarería de Salvatierra de los Barros: ‘Enjornijo’ y ‘cocijo’», en Javier Marcos Arévalo y Salvador Rodríguez Becerra (coords.): Antropología cultural en Extremadura, Mérida: Editora Regional, pp. 511-516.
  602. Pérez Trejo, Miguel (s. a.): Diccionario breve del habla de Barcarrota, Barcarrota: Asociación de Mujeres Altozano.
  603. Pinar Matos, Pepa (coord.) (2003): El extremeño de Tentudía, Monesterio: IES Maestro Juan Calero.
  604. Porro Herrera, María Josefa (1966): El habla de Fuente del Maestre (Badajoz), Madrid: Universidad Complutense. [Tesis de licenciatura dirigida por Rafael Lapesa].
  605. Porro Herrera, María Josefa (1997): «Vocabulario extremeño e hispanoamericano: algunas coincidencias», Alfinge: Revista de Filología, 8, pp. 289-303. [Texto]
  606. Pozón Requejo, Nicomedes (2013): Habla burguillana [en línea], https://poesiasenestadopuro.blogspot.com/2013/06/habla-burguillana-nicomedes-pozon_3003.html.
  607. Prado Aragonés, Josefina (2007): «La disponibilidad léxica en las zonas limítrofes de Andalucía y Extremadura (España) y Algarve y Alentejo (Portugal): aspectos metodológicos y primeros resultados», en Dolores Azorín Fernández (dir.): El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo. Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica, Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, pp. 568-574. [Texto]
  608. Prado Aragonés, Josefina; Galloso Camacho, M.ª Victoria; Conceição, Manuel Célio (2010): La disponibilidad léxica en situación de contacto de lenguas en las zonas limítrofes de Andalucía y Extremadura (España) y Algarve y Alentejo (Portugal), Huelva: Universidad de Huelva.
  609. Prado Aragonés, Josefina; Galloso Camacho, M.ª Victoria (2011): «Disponibilidad léxica de Extremadura: aspectos metodológicos», en M.ª Victoria Galloso Camacho (coord.): La investigación de la lengua y la literatura andaluza en la onubense, Huelva: Universidad de Huelva, pp. 99-118.
  610. Prado Aragonés, Josefina; Galloso Camacho, M.ª Victoria (2015): El léxico disponible de Extremadura y comparación con el de Andalucía, Huelva: Universidad de Huelva.
  611. Quijada González, Domingo (2018): «La pervivencia del léxico asturleonés en Montehermoso y norte de Extremadura», en XLVII Coloquios Históricos de Extremadura. Dedicados a la Universidad de Salamanca, en el VIII centenario de su fundación (1218) y a su influencia cultural con Extremadura, Trujillo: Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura, pp. 451-473. [Texto]
  612. Radatz, Hans-Ingo (2006): «Das Extremeño», en Hans-Ingo Radatz y Aina Torrent-Lenzen (eds.): Iberia polyglotta. Zeitgenössische Gedichte und Kurzprosa in den Sprachen der Iberischen Halbinsel, Titz: Axel Lenzen Verlag, pp. 95-137.
  613. Radatz, Hans-Ingo (2006): «A fala de Xálima», en Hans-Ingo Radatz y Aina Torrent-Lenzen (eds.): Iberia polyglotta. Zeitgenössische Gedichte und Kurzprosa in den Sprachen der Iberischen Halbinsel, Titz: Axel Lenzen Verlag, pp. 139-147.
  614. Radatz, Hans-Ingo (2006): «Das Olivenza-Portugiesische», en Hans-Ingo Radatz y Aina Torrent-Lenzen (eds.): Iberia polyglotta. Zeitgenössische Gedichte und Kurzprosa in den Sprachen der Iberischen Halbinsel, Titz: Axel Lenzen Verlag, pp. 303-307.
  615. Ramallo, Fernando (2011): «O enclave lingüístico de Xálima: unha análise sociolingüística», Estudos de Lingüística Galega, 3, pp. 111-135. [Texto]
  616. Ramírez Lozano, Carmelo (2016): Nogalismos [en línea] (https://nogalesraices.blogspot.com/2016/07/dicen-en-mi-pueblo-diccionario-nogalino.html).
  617. Ramírez Luengo, José Luis; Sánchez Sierra, Diego (2019): «Lusismos léxicos en documentación notarial oliventina de principios del siglo XIX», Moenia, 25, pp. 807-819. [Texto]
  618. Ramírez Luengo, José Luis; Sánchez Sierra, Diego (2020): «La influencia del portugués en los orígenes del español oliventino: el caso de los lusismos semánticos», en Ana Rita Carrilho et al. (orgs.): Ao Encontro das Línguas Ibéricas II, Covilhã: Universidade da Beira Interior, pp. 83-99. [Texto]
  619. Ramos Ingelmo, Cándido (1973): El habla de Piornal, Barcelona: Universitat de Barcelona. [Tesis de licenciatura dirigida por Joan Veny].
  620. Ramos Ingelmo, Cándido; Flores del Manzano, Fernando (1999): «El habla de Piornal», en Fernando Flores del Manzano (coord.): Estudios sobre una población de la serranía extremeña, Plasencia: Imprenta La Victoria, pp. 209-242.
  621. Real Antón, José María (2002): «El habla de Serradilla», en I Congreso sobre el Extremeño o Habla Extremeña [Actas], [Cáceres]: [Biblioteca Virtual Extremeña – Manuel Trinidad Martín], pp. 100-107. [Texto]
  622. Real Antón, José María (2016): «Dialectología popular serradillana (Aproximación a la historia y a la forma de hablar de un pueblo)», en Manuel Trinidad Martín (ed.): Congreso Internacional APLEx 2004: Patrimonio Lingüístico Extremeño [Actas], Cáceres: Biblioteca Virtual Extremeña [Manuel Trinidad Martín], pp. 461-471. [Texto]
  623. Rebollo Sánchez, Félix (2016): «Chamizo hoy», en Manuel Trinidad Martín (ed.): Congreso Internacional APLEx 2004: Patrimonio Lingüístico Extremeño [Actas], Cáceres: Biblioteca Virtual Extremeña [Manuel Trinidad Martín], pp. 70-78. [Texto]
  624. Rebollo Torío, Miguel Ángel (1988): «La estructura silábica en Gabriel y Galán», en Manuel Ariza Viguera; Antonio Salvador Plans y Antonio Viudas Camarasa (eds.): Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Arco-Libros, vol. II, pp. 1337-1344.
  625. Rebollo Torío, Miguel Ángel (1989): «La estructura de la sílaba en Luis Chamizo», en Julio Borrego Nieto; José J. Gómez Asencio y Luis Santos Río (eds.): Homenaje a D. Antonio Llorente, Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 109‑114.
  626. Rebollo Torío, Miguel Ángel (2006): «Ortografía y grafías en los escritores extremeños», en Faustino Hermoso Ruiz (coord.): Octavo Congreso de Estudios Extremeños. Libro de Actas [CD-ROM], Badajoz: Diputación Provincial de Badajoz, pp. 2046-2058. [Texto]
  627. Recio Moya, Rodolfo (2016): «Voces extremeñas en la Sierra de Huelva», en Manuel Trinidad Martín (ed.): Congreso Internacional APLEx 2004: Patrimonio Lingüístico Extremeño [Actas], Cáceres: Biblioteca Virtual Extremeña [Manuel Trinidad Martín], pp. 289-318. [Texto]
  628. Redondo Lanzas, Gorka (2006): «Altres llengües. L’efecte frontera», en Jordi F. Fernández y Gorka Redondo (eds.): Llengües ignorades, Vic / Terrassa: Emboscall / Amics de les Arts i Joventuts Musicals, pp. 111-132.
  629. Requejo Vicente, José María (1976): El habla de las Hurdes, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2 vols. [Tesis doctoral dirigida por Eugenio de Bustos Tovar].
  630. Requejo Vicente, José María (1977): El habla de las Hurdes, Salamanca: Universidad. [Resumen de tesis doctoral].
  631. Requejo Vicente, José María (1998): «El habla de las Hurdes», en Jerónimo Roncero Pascual (dir.): Crónica del II Congreso Nacional de Hurdanos y Hurdanófilos, celebrado en Casares de las Hurdes los días 11 y 12 de agosto de 1988, Nuñomoral: As Hurdes, pp. 137-146.
  632. Rey Yelmo, Jesús Claudio (1997): Hablas fronterizas extremeñas: el mañegu, Cáceres: Universidad de Extremadura, 2 vols. [Tesis doctoral dirigida por Antonio Salvador Plans].
  633. Rey Yelmo, Jesús Claudio (1999): La fala de San Martín de Trevejo: O Mañegu. Notas y vocabulario, Mérida: Editora Regional de Extremadura / Gabinete de Iniciativas Transfronterizas.
  634. Rey Yelmo, Jesús Claudio; Corral Rey, Claudio (2021): El habla de Miajadas (Cáceres). Estudio lingüístico y vocabulario, Almería: Editorial Círculo Rojo.
  635. Riobó Sanluís, Benxamín; Sartal Lorenzo, Miguel Anxo (coords.); Asociación Cultural Alén do Val (2004): Fala e Cultura d’Os Tres Lugaris. Valverde do Fresno, As Ellas, San Martín de Trebello (Cáceres), Noia: Toxosoutos.
  636. Riobó Sanluís, Benxamín; Sartal Lorenzo, Miguel Anxo (coords.); Asociación Cultural Alén do Val (2009): Habla y cultura de «Os tres lugaris». Valverde del Fresno, Eljas, San Martín de Trevejo (Cáceres), Noia: Toxosoutos. [Traducción de Amelia Piñeiro Santorun].
  637. Robado Mariscal, M. Urbano (2006): «Vocabulario y arquitectura popular en Santa Marta de Magasca (Cáceres)», Piedras con Raíces, 14, pp. 25-28.
  638. Rodilla León, Francisco (1994): «Notas sobre el habla popular», en Música de tradición oral en Torrejoncillo (Cáceres). Volumen I. Notas sobre su historia, habla y música popular, [s. l.: s. e.], pp. 9-27. [Texto]
  639. Rodríguez Arroyo, Jesús Carlos (2012): «Usos y costumbres tradicionales en la pesca fluvial en la localidad de Acebo y en Sierra de Gata», Revista de Estudios Extremeños, LXVIII (2), pp. 901-947. [Glosario de términos en las pp. 943-944] [Texto]
  640. Rodríguez Franco, Servando (1992): «Introducción a la paremiología oliventina», Cuadernos Hispano-Portugueses, 1.
  641. Rodríguez Franco, Servando (2016): «Décimas y refranes en la tradición oral de Olivenza», en Manuel Trinidad Martín (ed.): Congreso Internacional APLEx 2004: Patrimonio Lingüístico Extremeño [Actas], Cáceres: Biblioteca Virtual Extremeña [Manuel Trinidad Martín], pp. 183-188. [Texto]
  642. Rodríguez Guerra, Alexandre (2004): «Achegamento á sintaxe dos falares mañego, lagarteiro e valverdeiro: o nivel frástico», en Rosario Álvarez Blanco; Francisco Fernández Rei y Antón Santamarina (eds.): A lingua galega: historia e actualidade. Actas do I Congreso Internacional da Lingua Galega, Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega / Universidade de Santiago de Compostela / Instituto da Lingua Galega, vol. IV, pp. 393-414. [Texto]
  643. Rodríguez Pastor, Juan (1980): Léxico de la agricultura y la ganadería en Valdecaballeros (Badajoz), Cáceres: Universidad de Extremadura. [Tesis de licenciatura dirigida por Antonio Viudas Camarasa].
  644. Rodríguez Pastor, Juan (1983): El habla y la cultura popular de Valdecaballeros, Cáceres: Universidad de Extremadura. [Tesis doctoral dirigida por Antonio Viudas Camarasa].
  645. Rodríguez Pastor, Juan (1984): El habla y la cultura popular de Valdecaballeros, Cáceres: Universidad de Extremadura. [Resumen de tesis doctoral].
  646. Rodríguez Pastor, Juan (1984): «El lino (una industria desaparecida en Valdecaballeros)», Revista de Estudios Extremeños, XL, pp. 493-504.
  647. Rodríguez Pastor, Juan (1988): «Notas lingüísticas sobre el folklore infantil de Valdecaballeros», en Manuel Ariza Viguera; Antonio Salvador Plans y Antonio Viudas Camarasa (eds.): Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Arco-Libros, vol. II, pp. 1547-1556.
  648. [Rodríguez Pastor, Juan] (1990): «El habla popular en los cuentos extremeños y andaluces», en AA. VV.: Cuentos populares extremeños y andaluces, Badajoz/Huelva: Diputación Provincial de Badajoz / Diputación Provincial de Huelva, pp. 47-54.
  649. Rodríguez Pastor, Juan (2000): «El vocabulario extremeño de Isabel Gallardo», Saber Popular. Revista Extremeña de Folklore, 15, pp. 83-131.
  650. Rodríguez Pastor, Juan (2000): «Sobre el habla popular», en Cuentos extremeños de animales, Badajoz: Diputación de Badajoz, pp. 49-54. [Texto]
  651. Rodríguez Pastor, Juan (2001): «Sobre el habla popular», en Cuentos extremeños obscenos y anticlericales, Badajoz: Diputación de Badajoz, pp. 46-50. [Texto]
  652. Rodríguez Pastor, Juan (2016): «El dialecto extremeño en los cuentos populares», en Manuel Trinidad Martín (ed.): Congreso Internacional APLEx 2004: Patrimonio Lingüístico Extremeño [Actas], Cáceres: Biblioteca Virtual Extremeña [Manuel Trinidad Martín], pp. 214-243. [Texto]
  653. Rodríguez Pastor, Juan (2020): «Dª Matilde Martínez, los institutos laborales y la dialectología y el folklore extremeños», en Juan Diego Carmona Barrero y Matilde Tribiño García (coords.): Actas de las X Jornadas de Historia de Almendralejo y Tierra de Barros. Almendralejo y Tierra de Barros en el primer tercio del siglo XX (1898-1931), Almendralejo: Asociación Histórica de Almendralejo, pp. 375-388. [Texto]
  654. Rodríguez Perera, Francisco (1946): «Aportación al vocabulario. Algunos términos lusos y españoles usados en la frontera de Portugal desde Valencia de Mombuey hasta Alburquerque principalmente», Revista de Estudios Extremeños, II (4), pp. 397-403. [Texto]
  655. Rodríguez Perera, Francisco (1959): «Aportación al vocabulario», Revista de Estudios Extremeños, XV (1), pp. 79-132. [Texto]
  656. Rodríguez Plasencia, José Luis (2010): «El habla de Cilleros», Alcántara, 72-73, pp. 135-168. [Texto]
  657. Rodríguez Plasencia, José Luis (2014): «Vocabulario extremeño de la borrachera», Alcántara, 79, pp. 29-66. [Texto]
  658. Román Domínguez, Arantxa (2008): Contribución ao léxico do galego exterior. O Val do Río Ellas (Cáceres), Vigo: Universidade de Vigo. [Trabajo de investigación dirigido por X. Henrique Costas González].
  659. Romero y Espinosa, Luis (1883-1884): «Caracteres prosódicos del lenguaje vulgar frexnense», en El Folk-lore Frexnense Bético-Extremeño, Fregenal de la Sierra: Imprenta El Eco, pp. 34-37.
  660. Rubio Domínguez, David (2019): «Diccionario corchúo», Revista de Cañamero, 2, pp. 223-231.
  661. Rubio Merino, José María; Pérez Rubio, José Antonio (2008): Mira que te diga: del habla, de las cosas y las gentes de Valdefuentes, Cáceres: Diputación Provincial de Cáceres.
  662. Salvador Plans, Antonio (1981): «¿Tres pueblos de habla extremeña en Andalucía? Estudio lingüístico», Anuario de Estudios Filológicos, IV, pp. 221-231. [Texto]
  663. Salvador Plans, Antonio (1987): «Principales características fonético-fonológicas», en Antonio Viudas Camarasa, Manuel Ariza Viguera y Antonio Salvador Plans: El habla en Extremadura, Mérida: Editora Regional de Extremadura, pp. 25-37.
  664. Salvador Plans, Antonio (1987): «Principales características morfosintácticas», en Antonio Viudas Camarasa, Manuel Ariza Viguera y Antonio Salvador Plans: El habla en Extremadura, Mérida: Editora Regional de Extremadura, pp. 39-44.
  665. Salvador Plans, Antonio (1988): «Niveles sociolingüísticos en Gonzalo de Correas», en Manuel Ariza Viguera; Antonio Salvador Plans y Antonio Viudas Camarasa (eds.): Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Arco-Libros, vol. I, pp. 977-993.
  666. Salvador Plans, Antonio (1989-1992): «Aspiración» (vol. 1, p. 306), «ceceo» (vol. 3, p. 98), «chinato» (vol. 4, pp. 22-23), «fonética» (vol. 5, pp. 13-16), «morfosintaxis» (vol. 7, pp. 164-166), «rehilamiento» (vol. 8, p. 257), «serradillano» (vol. 9, p. 166), «seseo» (vol. 9, p. 172) y «yeísmo» (vol. 10, p. 214), en Gran enciclopedia extremeña, Mérida, Edex.
  667. Salvador Plans, Antonio (1998): «Dialectología y folclore en Extremadura en el tránsito del siglo XIX al XX», Revista de Estudios Extremeños, LIV (3), pp. 807-831. [Texto]
  668. Salvador Plans, Antonio (1998): «La manipulación política del lenguaje: el caso de Extremadura», en Martin Hummel y Christina Ossenkop (eds.): Lusitanica et Romanica. Festschrift für Dieter Woll, Hamburg: Buske, pp. 303-315.
  669. Salvador Plans, Antonio (1999): «Lengua, casticismo e intrahistoria en la poesía de Luis Chamizo», en Manuel Galeote y Asunción Rallo Grus (eds.): La Generación del 98. Relectura de textos, Málaga: Universidad de Málaga, pp. 255-268. [Anejo XXIV de Analecta Malacitana].
  670. Salvador Plans, Antonio (2002): «Unidad y variedad del español peninsular», en Memoria del VIII Congreso de Filología, Lingüística y Literatura Carmen Naranjo [CD-ROM], Cartago: Instituto Tecnológico de Costa Rica, 32 pp.
  671. Salvador Plans, Antonio (2002): «Unidad y variedad lingüística en Extremadura», en Congreso Lenguas y Educación, Mérida: Junta de Extremadura, pp. 13-24. [Texto]
  672. Salvador Plans, Antonio (2003): «Notas sobre la diversidad dialectal de Extremadura», en Ramón Almela Pérez; Dolores Anunciación Igualada Belchí; José María Jiménez Cano y Agustín Vera Luján (coords.): Homenaje al profesor Estanislao Ramón Trives, Murcia: Universidad, vol. II, pp. 719-743.
  673. Salvador Plans, Antonio (2005): «La conciencia dialectal en Gabriel y Galán», Alcántara, 63, pp. 9-32. [Texto]
  674. Salvador Plans, Antonio (2005): «El habla popular en la prosa de José María Gabriel y Galán», Revista de Estudios, 52, pp. 315-340. [Texto]
  675. Salvador Plans, Antonio (2006): «El habla popular en los escritores extremeños finiseculares», en Antonio Salvador Plans y Álvaro Valverde (eds.): Gabriel y Galán, época y obra, Mérida: Editora Regional de Extremadura, pp. 249-279.
  676. Salvador Plans, Antonio (2007): «Variación lingüística en El instruido en la Corte y aventuras del extremeño de Clara Jara de Soto», en Jesús Cañas Morillo y José Roso Díaz (eds.): Aufklärung. Estudios sobre la Ilustración española dedicados a Hans-Joachim Lope, Cáceres: Universidad de Extremadura, pp. 105-121.
  677. Salvador Plans, Antonio (2009): «El habla en La Raya», en Eduardo Alvarado Corrales (coord.): Atlas de Extremadura, Mérida: Asamblea de Extremadura, pp. 294-298. [Texto]
  678. Salvador Plans, Antonio (2009): «Notas sobre el Apuntes de Bartolomé José Gallardo», en Luis Luque Toro (ed.): Léxico Español Actual II, Venezia: Università Ca’ Foscari Venezia, pp. 239-265. [Texto]
  679. Salvador Plans, Antonio (2012): «La documentación medieval romance en Extremadura», en Emilio Montero Cartelle y Carmen Manzano Rovira (coords.): Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Santiago de Compostela: Meubook, vol. I, pp. 293-298.
  680. Salvador Plans, Antonio (2012): «El Apuntes de Bartolomé José Gallardo», en Emilio Montero Cartelle y Carmen Manzano Rovira (coords.): Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Santiago de Compostela: Meubook, vol. II, pp. 2489-2500.
  681. Salvador Plans, Antonio (2020): «Don José M.ª Gabriel y Galán en el 150 aniversario de su nacimiento (1870-1905)», en XLIX Coloquios Históricos de Extremadura, Trujillo: Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura, pp. 13-28. [Texto]
  682. Sampedro Riscado, Jaime (2020): «Tradición oral», en Familia y tradición oral en la construcción de identidades socioculturales, Badajoz: Federación Extremeña de Folklore, pp. 54-93.
  683. Sánches Maragoto, Eduardo (2011): «As falas das Elhas, Valverde e S. Martinho (Cáceres): origem galega ou portuguesa?», en Ramón de Andrés Díaz (coord.): Lengua, ciencia y fronteras, Uviéu: Trabe, pp. 385-425.
  684. Sánches Maragoto, Eduardo (2012): «As falas das Elhas, Valverde e S. Martinho (Cáceres): origem galega ou portuguesa? (I) (Apontamentos críticos à tese histórica da repovoaçom galega)», Murguía. Revista Galega de Historia, 25, pp. 93-100. [Texto]
  685. Sánches Maragoto, Eduardo (2012): «As falas das Elhas, Valverde e S. Martinho (Cáceres): origem galega ou portuguesa? (II) (Apontamentos críticos à tese histórica da repovoaçom galega)», Murguía. Revista Galega de Historia, 26, pp. 129-148. [Texto]
  686. Sánchez Carrón, Irene (2004): «Estudio de las variedades dialectales en E/LE: el caso del extremeño», Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 26. [Texto]
  687. Sánchez Fernández, Manuel Jesús (1997): «Apuntes para la descripción del español hablado en Olivenza», Revista de Extremadura, 23, pp. 109-126.
  688. Sánchez Fernández, Manuel Jesús (2000): «Apontamentos para descrever o espanhol que se fala em Olivença», Agália, 61, pp. 105-119. [Texto]
  689. Sánchez Fernández, Manuel Jesús (2002): «Apuntes para la descripción del español hablado en Olivenza», en I Congreso sobre el Extremeño o Habla Extremeña [Actas], [Cáceres]: [Biblioteca Virtual Extremeña – Manuel Trinidad Martín], pp. 246-261. [Texto]
  690. Sánchez Fernández, Manuel Jesús (2006): «O português raiano. Exemplo: o de Olivença», en Jordi F. Fernández y Gorka Redondo (eds.): Llengües ignorades, Vic / Terrassa: Emboscall / Amics de les Arts i Joventuts Musicals, pp. 67-83.
  691. Sánchez Huertas, Juan (1999-2023): «El habla de Campanario», Al Aire, 3, 1999, p. 34; 4, 1999, p. 33; 5, 2000, p. 32; 6, 2000, p. 32; 7, 2001, p. 30; 8, 2001, p. 34; 9, 2002, p. 34; 10, 2002, p. 34; 11, 2003, p. 34; 12, 2003, p. 38; 13, 2004, p. 38; 14, 2004, p. 32; 15, 2005, p. 37; 16, 2005, p. 43; 17, 2006, p. 41; 18, 2007, p. 58; 19, 2008, p. 93; 20, 2009, p. 89; 21, 2010, p. 91; 22, 2011, p. 101; 23, 2012, pp. 72-73; 24, 2013, pp. 65-65; 25, 2014, pp. 64-65; 26, 2015, pp. 68-69; 28, 2017, pp. 66-67; 29, 2018, pp. 49-51; 30, 2019, pp. 70-71; 31, 2020, pp. 83-87; 32, 2021, pp. 82-87; 33, 2022, pp. 90-95; 34, 2023, pp. 80-83. [Texto]
  692. Sánchez Izquierdo, Irene y Valeš, Miroslav (2022): «El Diccionariu de a fala transfiere los resultados de un trabajo de documentación de las hablas fronterizas de la Raya», Revista PH, 105, pp. 18-20. [Texto]
  693. Sánchez Méndez, Angelines (2016): «Del hecho el dicho», en Domingo Quijada González (coord.): XXII Coloquios Histórico-Culturales del Campo Arañuelo. Dedicados a Sofía Feliú Toledano, pintora, Navalmoral de la Mata: Ayuntamiento de Navalmoral de la Mata, pp. 143-165.
  694. Sánchez Mohedas, Jorge (2007): «Diccionario extremeño-castellano de Guijo de Granadilla», en Juan José Camisón (coord.): Guijo de Granadilla. 100 años de imágenes (El objetivo de la memoria), Guijo de Granadilla: Ayuntamiento de Guijo de Granadilla, pp. 605-613.
  695. Sánchez Muñoz, Águeda (2007): Vocabulario zarceño, [Badajoz]: Á. Sánchez. [Texto]
  696. Sánchez Romo, Raquel (2011): «Análisis contrastivo del cambio lingüístico de la aspiración: el sur de Ávila y Extremadura», Anuario de Estudios Filológicos, XXXIV, pp. 219-236. [Texto]
  697. Sánchez Sánchez, Claudia (2015): «Variación articulatoria del sistema vocálico por hablantes de fala como L1», en Seminar in Spanish Linguistics (Illinois State University). [Trabajo inédito bajo la supersivión del Dr. Benjamin Schmeiser]. [Texto]
  698. Sánchez Sierra, Diego (2017): «Edición y estudio léxico de fuentes documentales extremeñas de los siglos XVI y XVII», en Sara Fernández Gómiz, Rebeca Martínez Aguirre, Zaida Núñez Bayo y Clara Ureña Tormo (eds.): Investigaciones actuales en Lingüística. Vol. VII: Planes de investigación de doctorado, Alcalá de Henares: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 47-62.
  699. Sánchez Sierra, Diego (2017): «Léxico cotidiano en documentos extremeños de los siglos XVI y XVII», en Sextas Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Alcalá: Humanidades y Ciencias Sociales, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, pp. 53-65.
  700. Sánchez Sierra, Diego (2019): Edición y estudio léxico de fuentes documentales extremeñas de los siglos XVI y XVII, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. [Tesis doctoral dirigida por Pedro Sánchez-Prieto Borja].
  701. Sande Bustamante, Mercedes de (1985): El léxico y la toponimia de las tierras de Alcántara (Cáceres), Salamanca: Universidad de Salamanca, 2 vols. [Tesis doctoral dirigida por Antonio Llorente Maldonado de Guevara].
  702. Sande Bustamante, Mercedes de (1986): El léxico y la toponimia de las tierras de Alcántara (Cáceres), Salamanca: Universidad de Salamanca. [Resumen de tesis doctoral].
  703. Sande Bustamante, Mercedes de [1997]: El léxico y la toponimia de las tierras de Alcántara (Cáceres), Cáceres: Diputación Cultural (Institución Cultural El Brocense).
  704. Sande Bustamante, Mercedes de (1997): El habla de Acehúche, Mérida: Asamblea de Extremadura.
  705. Sande Bustamante, Mercedes de (2002): «Lengua y habla como signos de identidad propia, sociocultural e histórica», en I Congreso sobre el Extremeño o Habla Extremeña [Actas], [Cáceres]: [Biblioteca Virtual Extremeña – Manuel Trinidad Martín], pp. 300-305. [Texto]
  706. Santos Coco, Francisco (1936): «Apuntes lingüísticos de Extremadura», Revista del Centro de Estudios Extremeños, X (2), pp. 167-181. [Texto]
  707. Santos Coco, Francisco (1940-1941-1942-1944-1952): «Vocabulario extremeño», Revista del Centro de Estudios Extremeños, XIV (1), pp. 65-96; XIV (2), pp. 135-166, XIV (3), pp. 261-292; XV (1), pp. 69-96; XVI (1), pp. 33-48; XVIII (2), pp. 243-253; Revista de Estudios Extremeños, VIII (1-4), pp. 535-542. [Texto]
  708. Saracho Villalobos, José Tomás (2002): «Estudios de dialectología en la campiña sur de Badajoz», Revista de Humanidades y su Enseñanza, 1. [Texto]
  709. Saramago, João (2006): «O Atlas linguístico-etnográfico de Portugal e da Galiza (ALEPG)», Estudis Romànics, XXVIII, pp. 281-298. [Texto]
  710. Sartal Lorenzo, Miguel Anxo (1998): «O Val do Río Ellas (Cáceres)», A Moura, 2.
  711. Sartal Lorenzo, Miguel Anxo (2007): «A fala d’os tres lugaris (Cáceres). Conservación e identidade», A Trabe de Ouro, 70, pp. 91-108.
  712. Segura Covarsí, Enrique (1954): «Extremeñas. El dialecto», Alcántara, 81-83, pp. 3-11. [Texto]
  713. Serradilla Castaño, Ana (2016): «Características léxicas y morfosintácticas del extremeño en un pueblo andaluz: el habla fronteriza de la zona de Cumbres Mayores (Huelva)», en Manuel Trinidad Martín (ed.): Congreso Internacional APLEx 2004: Patrimonio Lingüístico Extremeño [Actas], Cáceres: Biblioteca Virtual Extremeña [Manuel Trinidad Martín], pp. 319-338. [Texto]
  714. Serrano Blanco, Juan Andrés (1987): «Los carboneros de Zahínos», Revista de Folklore, 78, pp. 194-196. [Texto]
  715. Serrano Blanco, Juan Andrés (2019): «Las palabras se las lleva el viento.: Dichos, refranes y adivinanzas recogidos en Fregenal de la Sierra», Saber Popular. Revista Extremeña de Folklore, 38, pp. 125-148.
  716. Serrano Hoyo, Gregorio (2016): «Vocabulario de Berzocana (Cáceres)», en Manuel Trinidad Martín (ed.): Congreso Internacional APLEx 2004: Patrimonio Lingüístico Extremeño [Actas], Cáceres: Biblioteca Virtual Extremeña [Manuel Trinidad Martín], pp. 472-484. [Texto]
  717. Serrano Martín, Miguel (2015): Vocablos y expresiones tradicionales de Malpartida de Plasencia, Malpartida de Plasencia: M. Serrano y Ayuntamiento de Malpartida. [Texto]
  718. Serrano Merchán, Melisa (1998) «Características del léxico de Extremadura», Interlingüística, 9, pp. 309-314. [Texto]
  719. Serrano Merchán, Melisa (1999): El consonantismo en el habla de Villanueva de La Vera, Cáceres: Universidad de Extremadura. [Trabajo académico dirigido por María Ángeles Álvarez Martínez y Antonio Salvador Plans].
  720. Serrano Merchán, Melisa (2001): «Sobre las consonantes en el habla de Villanueva de la Vera», Interlingüística, XII, pp. 371-376.
  721. Serrano Trenado, Sofía; López Blanco, Francisco (coords.) (2006): Hablas de Extremadura [CD-ROM], Mérida: Consejería de Educación de la Junta de Extremadura. [Texto]
  722. Sevcik, Amy (2004): «El Instruido en la Corte y aventuras del extremeño (1789): fuente para el estudio del habla extremeña en el siglo XVIII», Res Diachronicae Virtual, 3 (Estudios sobre el siglo XVIII. Número monográfico coordinado por Mara Fuertes Gutiérrez, M.ª José García Folgado y José Luis Ramírez Luengo), pp. 53-65. [Texto]
  723. Simão, Teresa (2020): «O falar raiano de Marvão / Valencia de Alcántara: uma variedade linguística em perigo», Études romanes de Brno, 41 (1), pp. 61-86. [Texto]
  724. Sol Mesa, Carlos del (2002): «Un recurso didáctico sobre el dialecto extremeño: CD-ROM sobre el habla hurdana», en I Congreso sobre el Extremeño o Habla Extremeña [Actas], [Cáceres]: [Biblioteca Virtual Extremeña – Manuel Trinidad Martín], pp. 306-307. [Texto]
  725. Sóñora Abuín, Asunción; Paredes Caio, Rita; Portela Parcero, Manuel y Sartal Lorenzo, Miguel Anxo (1996): «Aproximación sociolingüística ó Val do Ríu Ellas (Cáceres): Estudio dos usos e actitudes lingüísticas», Juan M. Carrasco González y Antonio Viudas Camarasa (eds.): Actas del Congreso Internacional Luso-Español de Lengua y Cultura en la Frontera (Cáceres, 1 al 3 de diciembre de 1994), Cáceres: Universidad de Extremadura, vol. I, pp. 407-414.
  726. Suárez Zarallo, María Purificación (2008): «Voces extremeñas», Anuario de Estudios Filológicos, XXXI, pp. 209-227. [Texto]
  727. Suárez Zarallo, María Purificación (2012): «Del langosto al cañajote (ensayo de geografía lingüística de la baja Extremadura)», en Emilio Montero Cartelle y Carmen Manzano Rovira (eds.): Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Santiago de Compostela: Meubook, vol. II, pp. 2513-2524.
  728. Tello, Tomás (1981-1983): «El habla de Orellana de la Sierra», Revista de Estudios Extremeños, XXXVII (1), pp. 147-153; XXXIX (3), pp. 511-530. [Texto]
  729. Timón Timón, Francisco (1995): Diccionario castizo de la comarca de La Vera y Sierra de Gredos, Cáceres: Asociación Cultural Amigos de La Vera.
  730. Torreblanca, Máximo (1983): «Las sibilantes sonoras del Oeste de España: ¿arcaísmos o innovaciones fonéticas?», Revista de Filología Románica, I, pp. 61-108. [Texto]
  731. Torres Cabrera, Pedro M.ª (1910): «Más sobre dialectología extremeña», Revista de Extremadura, año XII, CXXVII y CXXVIII, pp. 38-44. [Texto]
  732. Torres Canalo, Manuel Jesús (2015): Diccionario torrejoncillano [en línea] (https://diccionariotorre.blogspot.com).
  733. Torres Núñez, Natalio (s. a.): Diccionario de Madrigal de la Vera [en línea] (https://www.madrigaldelavera.net/mas/diccionario).
  734. Trinidad Martín, Manuel (2002): «El extremeño en Internet», en I Congreso sobre el Extremeño o Habla Extremeña [Actas], [Cáceres]: [Biblioteca Virtual Extremeña – Manuel Trinidad Martín], pp. 225-235. [Texto]
  735. Trinidad Martín, Manuel (2002): «Paseo virtual por Extremadura. El habla de Extremadura», en Congreso Lenguas y Educación, Mérida: Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología (Junta de Extremadura), pp. 25-27. [Texto]
  736. Valadés Sierra, Juan Manuel (2018): «Notas sobre el uso del término «orive» en Extremadura», Revista de Folklore, 435, pp. 4-16. [Texto]
  737. Valeš, Miroslav (2016): «A Fala: dimensión sociolingüística en las traducciones a una lengua minorizada», Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 9 (2), pp. 348-362. [Texto]
  738. Valeš, Miroslav (2016): «A Fala: sociolingvistická situace a podmínky pro standardizaci», Časopis pro moderní filologii, 98 (2), pp. 218–227. [Texto]
  739. Valeš, Miroslav (2016): «Reflections of an observant linguist regarding the orthography of A Fala de Us Tres Lugaris», en Vera Ferreira y Peter Bouda (eds.): Language Documentation and Conservation in Europe, Honolulu: University of Hawai‘i Press, pp. 115-120. [Texto]
  740. Valeš, Miroslav (2017): «Community-Driven Revitalization of A Fala: Experience with the Orthography Project», en Nicholas Ostler, Vera Ferreira y Chis Moseley (eds.): Communities in Control: Learning Tools and Strategies for Multilingual Endangered Language Communities, Hungerford: Foundation for Endangered Languages, pp. 59-63.
  741. Valeš, Miroslav (2020): «Recopilación de datos primarios para la descripción y documentación de la lengua», Études Romanes de Brno, 41 (1), pp. 87-98. [Texto]
  742. Valeš, Miroslav (2021): Diccionariu de A Fala: lagarteiru, mañegu, valverdeñu, Minde: Centro Interdisciplinar de Documentação Linguística e Social. [Texto]
  743. Valeš, Miroslav (2022): «El sistema de las sibilantes en A Fala», Revista de Filología Románica, 39, pp. 65-73. [Texto]
  744. Valeš, Miroslav (2022): «Experiencia del proyecto de documentación y descripción de A Fala impulsada por la comunidad de hablantes», en Teresa Calderón Sánchez y Nuria Corral Sánchez (eds.): A ambos lados de la raya. Estudios interdisciplinares sobre la frontera hispano-portuguesa, Aranjuez: Ediciones Doce Calles, pp. 133-146. [Texto]
  745. Valeš, Miroslav (2022): «La comunidad de los hablantes de la fala: identidad y opiniones sobre la ortografía», eHumanista/IVITRA, 22, pp. 451-460. [Texto]
  746. Valeš, Miroslav (2023): «Prestigio de a fala de Xálima y evolución en la actitud de sus hablantes», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 42, pp. 69-85.
  747. Valiente Martín, Ana Belén (2012): «Análisis fonético de F0 y duración en el habla espontánea del concejo de Casares de las Hurdes (Cáceres)», Revista de Estudios Extremeños, LXVIII (2), pp. 577-599. [Texto]
  748. Valiente Martín, Ana Belén (2012): «Aplicación de la Teoría de la Optimidad al consonantismo del habla del concejo de Casares de las Hurdes», Anuario de Estudios Filológicos, XXXV, pp. 235-253. [Texto]
  749. Valiente Martín, Ana Belén y Fernández de Molina Ortés, Elena (2015): «Voces de ayer y de hoy: estudio lexicográfico de los diccionarios», en María del Pilar Garcés Gómez (coord.): Léxico, historia y diccionarios, A Coruña: Universidade da Coruña, pp. 345-358.
  750. Valiente Martín, Ana Belén (2024): El habla de Las Hurdes (altas) en la sincronía actual. Casares de Las Hurdes, Ladrillar y Nuñomoral, Cáceres: Universidad de Extremadura. [Tesis doctoral dirigida por Antonio Salvador Plans]. [Texto]
  751. Valiña Reguera, José Luis (s.a.): Os falares fronteiriços de Olivença e Campo Maior: falar alentejano e diversa castelhanização (estudio inédito). [Texto]
  752. Valle Morea, Nicolás (2001): Vocabulario dialectal de Acehúche [s.l.]: [s.n.]. (Estudio inédito).
  753. Valle Morea, Nicolás (2002): «La ortografía del extremeño: un análisis retrospectivo», en I Congreso sobre el Extremeño o Habla Extremeña [Actas], [Cáceres]: [Biblioteca Virtual Extremeña – Manuel Trinidad Martín], pp. 262-277. [Texto]
  754. Valle Morea, Nicolás (2006): «L’extremeñu, cien añus de letra imprentá», en Jordi F. Fernández y Gorka Redondo (eds.): Llengües ignorades, Vic / Terrassa: Emboscall / Amics de les Arts i Joventuts Musicals, pp. 55-65.
  755. Vallejo Villalobos, José Ramón; Peral Pacheco, Diego; Carrasco Ramos, María Consuelo (2006): «El problema dialectológico y etnobotánico en medicina: dos especies vegetales utilizadas como sedante en Extremadura», Universo Extremeño, I, pp. 12-13. [Texto]
  756. Vallejo Villalobos, José Ramón; Peral Pacheco, Diego; Carrasco Ramos, María Consuelo (2008): Catálogo de remedios de la medicina popular de Guadiana del Caudillo, Guadiana del Caudillo: Ayuntamiento. [Texto]
  757. Vasconcelos, J. Leite de (1883-1884): «Tradições populares e dialecto da Extremadura hispanhola», Revista de Estudos Livres, I, pp. 88-94. [Texto]
  758. Vasconcelos, J. Leite de (1890-1892): «Notas philológicas. 1. O português de Olivença», Revista Lusitana, II, pp. 347-349. [Texto]
  759. Vasconcelos, J. Leite de (1927): «Linguagem de San Martin de Trevejo (Cáceres: Hespanha)», Revista Lusitana, XXVI, pp. 247-259. [Texto]
  760. Vasconcelos, J. Leite de (1929): «Samartinhego», en Opúsculos. Volume IV, Filologia, II, Coimbra: Imprensa da Universidade, pp. 671-675. [Texto]
  761. Vasconcelos, J. Leite de (1929): «Dialecto hispano-extremenho (Sucintas observações)», en Opúsculos, vol. IV, Coimbra: Imprensa da Universidade, pp. 814-822. [Texto]
  762. Vasconcelos, J. Leite de (1933): «Português dialectal da região de Xalma (Espanha)», Revista Lusitana, 31 (1-4), pp. 164-275. [Texto]
  763. Vasconcelos, Leite de (1935): «De uma carta do Sr. O. Fink», Revista Lusitana, 33 (1-4), pp. 303-304. [Texto]
  764. Vasconcelos, Leite de (1935): «Português dialectal da região de Xalma. Novos “adenda & corrigenda” para completarem os das págs. 274-275 do referido volume [31]», Revista Lusitana, 33 (1-4), pp. 301-303. [Texto]
  765. Vega Moreno, Miguel (2003): Geolingüística extremeña: Árboles y arbustos silvestres, Cáceres: Universidad de Extremadura. [Tesis doctoral dirigida por Antonio Salvador Plans].
  766. Vega Zamora, Aurelio de (1961): «Algunas voces de Cáceres», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XVII, pp. 191-192.
  767. Velaz, Florentino (1999): «A fala, una lengua de siete siglos», Cambio 16, 1459, pp. 64-66.
  768. Velo Nieto, Juan José (1956): El habla de las Hurdes, Madrid: Universidad de Madrid. [Tesis doctoral dirigida por Dámaso Alonso].
  769. Velo Nieto, Juan José (1956): «El habla de las Hurdes», Revista de Estudios Extremeños, XII (1-4), pp. 59-205. [Texto]
  770. Vera Camacho, Juan Pedro (1971): «El habla y los juegos típicos de la Siberia extremeña», Revista de Estudios Extremeños, XXVII (1), pp. 135-144. [Texto]
  771. Vera Camacho, Juan Pedro (1975): «Apuntes para un estudio socioantropológico de la Calabria extremeña», Revista de Estudios Extremeños, XXXI (3), pp. 473-515. [Interesan las páginas 475-476]. [Texto]
  772. Vera González, Carmen (2016): «El habla extremeña. Cultura y tradiciones en la Comarca de la Serena», en Manuel Trinidad Martín (ed.): Congreso Internacional APLEx 2004: Patrimonio Lingüístico Extremeño [Actas], Cáceres: Biblioteca Virtual Extremeña [Manuel Trinidad Martín], pp. 84-89. [Texto]
  773. Vera Murillo, F. (1932): «De topografía antigua extremeña. Azuaga no fue en lo antiguo la ciudad de Arsa», Revista del Centro de Estudios Extremeños, IV, pp. 125-132. [Texto]
  774. Vicente Sánchez, Antonio Trinitario; Sánchez Mateos, María Isabel (coords.) [s.a.]: Relatus cortus en fala / Relatos cortos en fala, [Hoyos]: Adisgata. [Texto]
  775. Vilhena, Maria da Conceição (1989): «Literatura oral em Cedillo e Herrera de Alcântara», Revista Lusitana, nova série, 10, pp. 125-156.
  776. Vilhena, Maria da Conceição (1996): «Falares portugueses em território castelhano: Herrera de Alcântara», en Cilene da Cunha Pereira y Paulo Roberto Dias Pereira (eds.): Miscelânea de estudos lingüísticos, filológicos e literários in memoriam Celso Cunha, Rio de Janeiro: Editora Nova Fronteira, pp. 417-428.
  777. Vilhena, Maria da Conceição (1996): «Herrera de Alcántara: Um falar em vias de extinção», en Juan M. Carrasco González y Antonio Viudas Camarasa (eds.): Actas del Congreso Internacional Luso-Español de Lengua y Cultura en la Frontera (Cáceres, 1 al 3 de diciembre de 1994), Cáceres: Universidad de Extremadura, vol. I, pp. 309-331.
  778. Vilhena, María da Conceição (2000): Falares de Herrera e Cedillo, Mérida: Editora Regional de Extremadura / Gabinete de Iniciativas Transfronterizas.
  779. Vilhena, María da Conceição (2000): Hablas de Herrera y Cedillo, Mérida: Editora Regional de Extremadura / Gabinete de Iniciativas Transfronterizas.
  780. Viola Cardoso, Juan José (2012): «El arado “charrueco”», Revista de Estudios Extremeños, LXVIII (2), pp. 529-549. [Glosario de términos en las pp. 548-549] [Texto]
  781. Viudas Camarasa, Antonio (1976): «El dialecto extremeño», Boletín de la Asociación Europea de Profesores de Español, año VIII, 15, pp. 123-131. [Texto]
  782. Viudas Camarasa, Antonio (1979): «As coisas de tíu Faustinu, Alminar, 6, p. 23.
  783. Viudas Camarasa, Antonio (1979): «Estudios sobre el dialecto extremeño», Alminar, 2, p. 15.
  784. Viudas Camarasa, Antonio (1980): Diccionario extremeño, Cáceres: Universidad de Extremadura.
  785. Viudas Camarasa, Antonio (1980): «El habla extremeña en torno a 1900», Revista de Estudios Extremeños, XXXVI (2), pp. 385-406. [Texto]
  786. Viudas Camarasa, Antonio (1982): «Un habla de transición: el dialecto de San Martín de Trevejo», Lletres Asturianes, 4, pp. 55-71. [Texto]
  787. Viudas Camarasa, Antonio (1982): «La estima social del dialecto extremeño», Aguas Vivas, p. 57.
  788. Viudas Camarasa, Antonio (ed.) (1982): Obras completas de Luis Chamizo, Badajoz: Universitas Editorial.
  789. Viudas Camarasa, Antonio (1984): «Bibliografía del dialecto extremeño y estado actual de sus estudios», Alcántara, 1, pp. 39-46. [Texto]
  790. Viudas Camarasa, Antonio (1984): «Extremeño», en Dialectología Hispánica y Geografía Lingüística en los Estudios Locales (1920-1984). Bibliografía crítica y comentada, Cáceres: Diputación Cultural (Institución Cultural El Brocense), pp. 175-187.
  791. Viudas Camarasa, Antonio (1987): «Islotes lingüísticos: las hablas de la comarca del Trevejo (Cáceres) y el chinato de Malpartida de Plasencia», en Antonio Viudas Camarasa, Manuel Ariza Viguera y Antonio Salvador Plans: El habla en Extremadura, Mérida: Editora Regional de Extremadura, pp. 67-73.
  792. Viudas Camarasa, Antonio (1987): «El extremeño literario», en Antonio Viudas Camarasa, Manuel Ariza Viguera y Antonio Salvador Plans: El habla en Extremadura, Mérida: Editora Regional de Extremadura, pp. 75-83.
  793. Viudas Camarasa, Antonio (1990): «El habla de Extremadura», en Extremadura y América, Madrid: Espasa-Calpe, pp. 293-294.
  794. Viudas Camarasa, Antonio (1990): «Estado actual de la dialectología extremeña», Philologica Posnaniensia, I, pp. 258-265.
  795. Viudas Camarasa, Antonio (1992): «Fonética extremeña en el siglo XIX», en Manuel Ariza; Rafael Cano; Josefa María Mendoza y Antonio Narbona (eds.): Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Pabellón de España, vol. II. pp. 291-299. [Texto]
  796. Viudas Camarasa, Antonio (1992): «La lengua literaria en el Martín Fierro y el Miajón de los castúos», Anuario de Estudios Filológicos, XV, pp. 375-386. [Texto]
  797. Viudas Camarasa, Antonio (1994): Texto y vocabulario de El Miajón de los Castúos de Luis Chamizo, Cáceres: Real Academia de Extremadura.
  798. Viudas Camarasa, Antonio (2000-2001): «A fala, habla fronteriza con Portugal en la provincia de Cáceres», Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, XI, pp. 339-347. [Texto]
  799. Viudas Camarasa, Antonio (2000-2001): «La poesía dialectal en Cantos de las tierras pardas», Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, XI, pp. 183-196.
  800. Viudas Camarasa, Antonio (2006): «En el Museo de Arte Romano de Mérida: Claves explicativas del mapa de las lenguas de Extremadura», Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, XIV, pp. 173-180. [Texto]
  801. Viudas Camarasa, Antonio (2009): «Ramón Menéndez Pidal y el patrimonio lingüístico extremeño», en Xulio Viejo Fernández (coord.): Cien años de Filoloxía Asturiana (1906-2006): Actes del Congresu Internacional, Uviéu: Alvízoras & Trabe, pp. 201-221.
  802. Viudas Camarasa, Antonio, Ariza Viguera, Manuel; Salvador Plans, Antonio (1987): El habla en Extremadura, Mérida: Editora Regional de Extremadura.
  803. AA. (1977): «Notas sobre la alfarería en Casatejada», Revista de Estudios Extremeños, XXXIII (2), pp. 287-302. [Texto]
  804. AA. (1995): «El lenguaje popular», en Entre La Vera y El Valle: tradición y folklore de Piornal, Cáceres: Diputación Cultural (Institución Cultural El Brocense), pp. 79-88.
  805. AA. (1998-2000): Textos dialectales extremeños, Herrera del Duque: Instituto de Bachillerato Benazaire, 2 vols.
  806. AA. (2021): U nosu primel diccionariu de a fala. Lagarteiru, mañegu, valverdeñu, Cáceres: Diputación Provincial de Cáceres.
  807. Yuste Gallego, Pedro (2019): «El lenguaje de la sociedad extremeña de comienzos del siglo XX a través de la obra de Felipe Trigo», Revista de Estudios Extremeños, LXXV (1), pp. 237-260. [Texto]
  808. Zamora Vicente, Alonso (1942): «Leonesismos en el extremeño de Mérida», Revista de Filología Española, XXVI, pp. 89-90.
  809. Zamora Vicente, Alonso (1942): «Sobre el léxico dialectal», Revista de Filología Española, XXVI, pp. 315-319.
  810. Zamora Vicente, Alonso (1943): El habla de Mérida y sus cercanías, Madrid: CSIC (Anejo XXIX de la Revista de Filología Española). [Texto]
  811. Zamora Vicente, Alonso (1950): «El dialectalismo de José María Gabriel y Galán», Filología, 2, pp. 113-175. [Reeditado en Estudios de dialectología hispánica, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 1986, pp. 73-128]. [Texto]
  812. Zamora Vicente, Alonso (1960): «Hablas de tránsito», en Dialectología española, Madrid: Gredos, [1970], pp. 332-336.
  813. Zamora Vicente, Alonso (1964): «Luis Chamizo, visto por A. Zamora Vicente», Revista de Estudios Extremeños, XX (2), pp. 225-231. [Texto]

SECCIÓN DE TOPONIMIA Y OTROS ESTUDIOS ONOMÁSTICOS

  1. Acero Pérez, Jesús; Gálvez Pérez, María Soledad (2004): «Toponimia de la Vía de la Plata y su entorno en el tramo Mérida-Baños de Montemayor», en Jean-Gérard Gorges; Enrique Cerrillo Martín de Cáceres y Trinidad Nogales Basarrate (coords.): V Mesa redonda internacional sobre Lusitania romana: las comunicaciones, Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 481-497. [Texto]
  2. Álvarez Sáenz de Buruaga, José (1979): «Mérida no tuvo nombre propio», Alminar, 10, p. 19.
  3. Amador Redondo, José Antonio (2001): Topónimos de Zafra, Zafra: Imprenta Rayego.
  4. Ariza Viguera, Manuel (1987): «Onomástica», en Antonio Viudas Camarasa, Manuel Ariza Viguera y Antonio Salvador Plans: El habla en Extremadura, Mérida: Editora Regional de Extremadura, pp. 57-60.
  5. Ariza Viguera, Manuel (1989): «Aproximación a los estudios onomásticos de Extremadura», en Dieter Kremer (ed.): Actes du XVIIIe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes, Tübingen: Max Niemeyer Verlag, vol. IV, pp. 507-512.
  6. Arjona Castro, Antonio (2001): «Dos topónimos importantes en el poblamiento árabe de Al-Andalus, provincia de Badajoz: Garlitos y Balá», en Actas del XXVI Congreso de la Asociación Española de Cronistas Oficiales: Badajoz, 17-19 de noviembre 2000, Mérida: Editora Regional de Extremadura, pp. 167-168.
  7. Báez Carrillo, Víctor Manuel (2022): «Toponimia, naturaleza e identidad extremeña. Una aproximación a la influencia de la naturaleza en la toponimia mayor cacereña», El Hinojal, 19, pp. 60-83.
  8. Barajas Salas, Eduardo (1978-79): «Topónimos portugueses en Extremadura», A Cidade de Évora: Boletim de Cultura da Câmara Municipal, 61-62, XXV-XXVI, pp. 147-156.
  9. Barajas Salas, Eduardo (1979): «Estudios de toponimia extremeña», Las Ciencias, XLIV (4), pp. 251-259.
  10. Barajas Salas, Eduardo (1979): «Notas de toponimia extremeña», Alminar, 10, pp. 8-9.
  11. Barajas Salas, Eduardo (1980): «Topónimos portugueses en Extremadura», Revista de Guimarães, XC, pp. 313-325. [Texto]
  12. Barajas Salas, Eduardo (1983): «La sufijación en la toponimia extremeña. I. Los sufijos –aco, –acho, –aico, –allo», Campo Abierto, 2, pp. 3-27. [Texto]
  13. Barajas Salas, Eduardo (1984): «Influencia portuguesa en la toponimia extremeña», Anuario de Estudios Filológicos, VII, pp. 7-23. [Texto]
  14. Barajas Salas, Eduardo (1988): «Contribución al conocimiento del arabismo (an-‍) na’ura y su difusión en la toponimia extremeña», Revista de Estudios Extremeños, XLIV (1), pp. 49-66. [Texto]
  15. Barajas Salas, Eduardo (1988): «Toponimia portuguesa en Extremadura», Campo Abierto, 5, pp. 144-166. [Texto]
  16. Barajas Salas, Eduardo (1989): «¿Alor, Olor o Lor? Las consideraciones sobre el significado y las distintas formas de un topónimo», Revista de Estudios Extremeños, XLV (1), pp. 159-168. [Texto]
  17. Barajas Salas, Eduardo (1989): «Toponimia portuguesa en Extremadura», Encuentros = Encontros. Revista Hispano-Portuguesa de Investigadores en Ciencias Humanas y Sociales, 1, pp. 85-112.
  18. Barajas Salas, Eduardo (1992): «Los sufijos –ela, –ola e –iño en la onomástica extremeña», en Manuel Ariza; Rafael Cano; Josefa María Mendoza y Antonio Narbona (eds.): Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Pabellón de España, vol. II, pp. 889-896. [Texto]
  19. Cagigas, Isidro de las (1916): «Algunas notas para establecer las etimologías orientales de lugares geográficos de Cáceres», Revista del Centro de Estudios Históricos, V, pp. 298-301.
  20. Callejo Serrano, Carlos (1962): El origen y el nombre de Cáceres (De Norba a Qázrix y a Cáceres), Cáceres: Obra Cultural de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Cáceres.
  21. Callejo Serrano, Carlos (1980): «Monfragüe y no Montfragüe», Alminar, 17, p. 23.
  22. Callejo Serrano, Carlos (1983): «Extremadura no es Extremadurii», Alminar, 50, p. 19.
  23. Calvo Muñoz, Salvador (2012): «Algunos topónimos del término de Acehúche», Alcántara, 76, pp. 138-142. [Texto]
  24. Carmona García, Ismael (2014): «El topónimo de Pescueza», Aceña. Ventana Cultural, 8, pp. 7-10. [Texto]
  25. Carrasco González, Juan M. (2008): «Onomástica fronteriza: las aldeas de la campiña de Valencia de Alcántara», Elvas Caia – Revista Internacional de Cultura e Ciência, 6, pp. 101-113.
  26. Carretero Melo, Antonio (1998): Onomástica y demografía. El nombre de pila masculino en Fuente del Maestre (Badajoz), Sevilla: Universidad de Sevilla. [Tesis doctoral dirigida por Manuel Ariza Viguera].
  27. Carretero Melo, Antonio (2000): El nombre de pila del varón en la Baja Extremadura. Nombres e influencias en la nominación: Fuente del Maestre. Edad Moderna, Fregenal de la Sierra: Federación Extremeña de Folklore (número monográfico de la revista Saber Popular).
  28. Carretero Melo, Antonio (2001): «Antroponimia en la Edad Moderna. El nombre de pila del varón», Nouvelle Revue d’Onomastique, 37-38, pp. 43-56. [Texto].
  29. Carretero Melo, Antonio (2002): «Onomástica y demografía. Apuntes metodológicos», Nouvelle Revue d’Onomastique, 39-40, pp. 221-237. [Texto].
  30. Carretero Melo, Antonio (2006): Las familias de Fuente del Maestre (1554-1800). Fuente del Maestre: A. Carretero.
  31. Carretero Melo, Antonio (2016): «Antroponimia pacense. Centro Universitario Santa Ana. Nombre de pila. 1969-2015», en La enseñanza en Tierra de Barros. Actas de las VII Jornadas de Historia de Almendralejo y Tierra de Barros, Almendralejo: Asociación Histórica de Almendralejo, pp. 205-215. [Texto]
  32. Carretero Melo, Antonio (2018): Las familias de Burguillos del Cerro, 1564-1960, Burguillos del Cerro: Ayuntamiento de Burguillos del Cerro.
  33. Carretero Melo, Antonio (2021): «Hacia una metodología en los estudios antroponímicos. El proyecto “Teodosio”. Burguillos del Cerro y Fuente del Maestre», en Arte en Almendralejo y Tierra de Barros en los siglos XVI y XVII. XI Jornadas de Historia de Almendralejo y Tierra de Barros, Almendralejo: Asociación Histórica de Almendralejo, pp. 169-181. [Texto].
  34. Carretero Melo, Antonio (2023): «Apellidos y sexo. Influencias. Fuente del Maestre. Segunda mitad del siglo XVI», Tabularium Edit, 2 (10), pp. 88-99. [Texto].
  35. Casado Velarde, Manuel (2023): «Los apodos dombenitenses y su aportación al conocimiento inmaterial de la ciudad», en Pilar Montero Curiel, Marisa Montero Curiel y José Luis Bernal Salgado (eds.): Que a en sí el talante del bien fazer. Estudios dedicados al profesor Antonio Salvador Plans, Cáceres: Universidad de Extremadura, pp. 129-141.
  36. Casillas Antúnez, Francisco José (2005): La toponimia de Coria y sus cercanías, Cáceres: Universidad de Extremadura. [Tesis doctoral dirigida por Antonio Salvador Plans].
  37. Casillas Antúnez, Francisco José (2006): «Los hidrónimos prerromanos Alagón y Árrago», Alcántara, 65, pp. 61-67. [Texto]
  38. Casillas Antúnez, Francisco José (2007): «Aproximación al topónimo Coria», Ars et Sapientia, 23, pp. 199-206.
  39. Casillas Antúnez, Francisco José (2007): «Dos topónimos oscuros: Cachorrilla y Pescueza», Alcántara, 66, pp. 29-37. [Texto]
  40. Casillas Antúnez, Francisco José (2007): «Riolobos, un caso más de tautotoponimia», Revista de Estudios Extremeños, LXIII (2), pp. 663-667. [Texto]
  41. Casillas Antúnez, Francisco José (2008): «Historia y toponimia de la Tierra de Coria», Alcántara, 68, pp. 21-44. [Texto]
  42. Casillas Antúnez, Francisco José (2008): La toponimia de la tierra de Coria, Mérida: Editora Regional de Extremadura, 2 vols.
  43. Casillas Antúnez, Francisco José (2010): «Los estudios toponomásticos en Extremadura: Estado de la cuestión», en María Dolores Gordón Peral (coord.): Toponimia de España: estado actual y perspectivas de la investigación, Berlín: Walter Mouton de Gruyter, pp. 269-286.
  44. Castaño Fernández, Antonio María (1996): «Mito e historia en la interpretación toponímica (Algunos topónimos de la Serena, Badajoz)», en Alegría Alonso González (coord.): Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Arco-Libros, vol. II, pp. 1035-1047.
  45. Castaño Fernández, Antonio María (1997): Contribución a la toponimia de Extremadura: La Serena, Cáceres: Universidad de Extremadura. [Tesis doctoral dirigida por Manuel Ariza Viguera].
  46. Castaño Fernández, Antonio María (1998): Los nombres de la Serena. Estudios de toponimia extremeña, Mérida: Editora Regional de Extremadura.
  47. Castaño Fernández, Antonio María (2002): «Olivenza: un territorio nombrado en dos idiomas», en Congreso Lenguas y Educación, Mérida: Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología (Junta de Extremadura), pp. 28-31. [Texto]
  48. Castaño Fernández, Antonio María (2004): Los nombres de Extremadura. Estudios de toponimia extremeña, Mérida: Editora Regional de Extremadura.
  49. Castaño Fernández, Antonio María (2004): Nombres de frontera. Estudio toponímico de Olivenza y Táliga, Badajoz: Diputación Provincial.
  50. Castaño Fernández, Antonio María (2011): «Extremadura», en Xosé Lluis García Arias y Emili Casanova (coords.): Toponimia hispánica. Origen y evolución de nuestros topónimos más importantes, Paiporta: Denes, pp. 301-318.
  51. Castaño Fernández, Antonio María (2016): «De palabras y tierras (Una aproximación a la toponimia extremeña)», en Manuel Trinidad Martín (ed.): Congreso Internacional APLEx 2004: Patrimonio Lingüístico Extremeño [Actas], Cáceres: Biblioteca Virtual Extremeña [Manuel Trinidad Martín], pp. 443-460. [Texto]
  52. Castro, Américo (1925): «Acerca del nombre de Badajoz», Revista de Filología Española, XII, pp. 76-77.
  53. Cenizo Jiménez, José (1989): «El mote o apodo en Extremadura: Estudio de este aspecto de la creatividad popular», Saber Popular. Revista Extremeña de Folklore, 4, pp. 29-40.
  54. Claros Vicario, Fernando (2018): «El origen del nombre de Ceclavín», Alcántara, 87, pp. 13-29. [Texto]
  55. Costas González, Xosé-Henrique (1999): «Toponimia galega no Val do Río Ellas», en Dieter Kremer (ed.): Actas do V Congreso Internacional de Estudios Galegos, Sada / Trier: Edicións do Castro / Universidade de Tréveris, vol. II, pp. 769-778.
  56. Costas González, Xosé-Henrique (2004): «Historia e toponimia do Val do Río Ellas», en Rosario Álvarez y Antón Santamarina (eds.): (Dis)cursos da escrita: Estudos de filoloxía galega ofrecidos en memoria de Fernando R. Tato Plaza, A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza, pp. 81-99.
  57. Costas González, Xosé-Henrique (2014): «Sobre el origen de los topónimos valegos Xálima y Ellas», Quaderni di Semantica, XXXV (2), pp. 75-84.
  58. Díaz Esteban, Fernando (1996): «Proemio. El nombre de Badajoz», en Fernando Díaz Esteban (ed.): El reino taifa de Badajoz: estudios, Madrid: Letrúmero, pp. 11-19.
  59. Díaz Lucio, Julián (2002): «Motes en Cadalso», en I Congreso sobre el Extremeño o Habla Extremeña [Actas], [Cáceres]: [Biblioteca Virtual Extremeña – Manuel Trinidad Martín], pp. 243-245. [Texto]
  60. Domínguez Moreno, José María (1986): «El origen del nombre de Las Hurdes», Alcántara, 8, pp. 47-56. [Texto]
  61. Donoso Nogales, Vicenta (1984): La onomástica personal en Almendralejo (Badajoz) (1945-1975), Cáceres: Universidad de Extremadura. [Memoria de licenciatura inédita dirigida por Manuel Ariza Viguera].
  62. Fernández Corrales, José María (1984): «Toponimia y arqueología en la provincia de Cáceres», Revista de Historia, 5, pp. 29-38. [Texto]
  63. Fernández Corrales, José María (1985): «Toponimia y arqueología en la provincia de Badajoz», Revista de Historia, 6, pp. 67-84. [Texto]
  64. Fernández Serrano, Francisco (2001): «Los valles en la toponimia de Garciaz», en XXVII Coloquios Históricos de Extremadura (1998), [Cáceres]: [s. n.], pp. 119-120. [Texto]
  65. Floriano, Antonio C. (1930): La cuestión crítica de la fundación y del nombre de Cáceres. Cáceres ante la historia, Cáceres: [s.n.] (Tip. de El noticiero).
  66. Floriano, Antonio C. (1956): Cáceres. Los problemas de su reconquista y de su nombre, Oviedo: La Cruz.
  67. García de Diego, Vicente (1975): «Escarceos de toponimia extremeña», Revista de Estudios Extremeños, XXXI (2), pp. 393-400. [Texto]
  68. García Montero, Antonio (2006): «Consideraciones sobre la toponimia en el Parque Natural de Monfragüe (I)», La Almena de Monfragüe. Revista del Parque Natural de Monfragüe, 4, pp. 4-8.
  69. García Sánchez, Jairo Javier (2018): «(Exo)toponimia española de frontera: ideología e interacción en el entorno de La Raya», en Christoph Strosetzki (ed.): Aspectos actuales del hispanismo mundial: Literatura — Cultura — Lengua, Berlin, Boston: De Gruyter, pp. 509–521.
  70. García Sánchez, Jairo Javier (2023): «Avance y balance toponímico de FRONTESPO por la Raya hispano-portuguesa», en Xosé A. Álvarez Pérez; Jairo J. García Sánchez e Irene Sánchez Izquierdo (eds.): Frontera España-Portugal: personas, pueblos y palabras, Valencia: Tirant Humanidades, pp. 297-318.
  71. Gargallo Gil, José Enrique (1995): «Topònims de frontera a la Península Ibérica: als llindars de l’ambit lingüístic gallec-portuguès i del catalá/valenciá», en Materials de toponímia, València: Comercial Denes / Universitat de València / Generalitat Valenciana, vol. II, pp. 1069-1088.
  72. Gil Jacinto, Francisco Javier (2017): «A look at a list of newly created place names in a Spanish village», Philologia Hispalensis, XXXI (1), pp. 77-89. [Texto]
  73. Gil Jacinto, Francisco Javier (2019): «Una posible explicación del origen y el mantenimiento del minifundismo en Gata (Cáceres) a la luz de la toponimia», Revista de Estudios Extremeños, LXXV (1), pp. 219-236. [Texto]
  74. Gil Jacinto, Francisco Javier (2020): «Topónimos menores alusivos a la propiedad concejil en Gata», Anuario de Estudios Filológicos, XLIII, pp. 201-220. [Texto]
  75. Gil Jacinto, Francisco Javier (2021): «Toponimia y olvido: observaciones sobre un grupo de topónimos extintos en Gata (Cáceres)», Philologia Hispalensis, 35 (1), pp. 259-274. [Texto]
  76. Gil Jacinto, Francisco Javier (2023): Toponimia de Gata (Cáceres): estudio lingüístico e histórico, Sevilla: Universidad de Sevilla. [Tesis doctoral dirigida por María Dolores Gordón Peral]. [Texto]
  77. González Ledesma, Cándido (2010): «El topónimo Orellana, hipótesis sobre su origen y significación», en Actas de los II Encuentros de Estudios Comarcales. Vegas Altas, La Serena y Siberia, [Villanueva de la Serena]: Federación de Asociaciones Culturales de La Siberia, La Serena y las Vegas Altas, pp. 427-444. [Texto]
  78. González Salgado, José Antonio (2006): «Orígenes y clasificación de la toponimia mayor extremeña», en José Jesús de Bustos Tovar y José Luis Girón Alconchel (eds.): Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Arco/Libros, vol. II, pp. 1443-1454. [Texto]
  79. González Salgado, José Antonio (2007): «La sufijación diminutiva en la toponimia extremeña», en Faustino Hermoso Ruiz (coord.): Octavo Congreso de Estudios Extremeños. Libro de Actas [CD-ROM], Badajoz: Diputación Provincial de Badajoz, pp. 1969-1982. [Texto]
  80. González Salgado, José Antonio (2009): «Toponimia de la comarca de Trujillo», Revista de Estudios Extremeños, LXV (2), pp. 1055-1104. [Texto]
  81. Gutiérrez Macías, Valeriano (1993): «Los motes de la comarca natural de las Villuercas», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XLVIII (1), pp. 247-251.
  82. Hernández Giménez, Félix (1942): «Sobre el topónimo Zafra», Al-Ándalus, VII (1), pp. 113-125.
  83. Hernández Giménez, Félix (1963): «Buwayb=Bued=Cabeza del Buey. Localidad en cuyas inmediaciones tal vez radicó uno de los fundos del visigodo Artobás», Al-Ándalus, XXVIII (2), pp. 349-380.
  84. Hernández Pérez, José Luis (19??): Contribución al estudio de la onomástica personal de Extremadura, Cáceres: Universidad de Extremadura. [Tesis de licenciatura dirigida por Manuel Ariza Viguera].
  85. Ibarra Barroso, Cayetano (2019): «Apodos, motes, nombretes, alias y sobrenombres de Fuente de Cantos», Saber Popular. Revista Extremeña de Folklore, 38, pp. 109-124.
  86. León Domínguez, Isabel Rocío (2019): Estudio toponímico del municipio pacense de Trasierra, Sevilla: Universidad de Sevilla [Trabajo de fin de grado en Filología Hispánica dirigido por María Dolores Gordón Peral]. [Texto]
  87. Llave Muñoz, Sergio de la (2014): «Toponimia mayor y menor en el término municipal de Garciaz (Cáceres)», Revista de Estudios Extremeños, LXX (1), pp. 153-176. [Texto]
  88. López Fernández, F. Severino (1992): Topónimus d’As Ellas y rimas en lagarteiru, Salamanca: S. López [Gráficas Ortega].
  89. Luna Martínez, María José (2015): Aproximación a la toponimia de Fregenal de la Sierra, Sevilla: Universidad de Sevilla [Trabajo de fin de grado en Filología Hispánica dirigido por María Dolores Gordón Peral]. [Texto]
  90. Mañas Núñez, Manuel (2016): «Sobre los hidrónimos Marco y Marimarco de Cáceres», Anuario de Estudios Filológicos, XXXIX, pp. 343-347. [Texto]
  91. Mañas Núñez, Manuel (2019): «Raíces prerromanas en falsos zootopónimos de la provincia de Cáceres», Revista de Filología Románica, 36, pp. 29-44. [Texto]
  92. Mañas Núñez, Manuel (2021): «Algunos casos de toponimia mariana en Extremadura», Revista Anual de Ciencias Eclesiásticas, 16, pp. 501-529. [Texto]
  93. Martín Galindo, José Luis (2004): A niquicia. Estudio de los motes de San Martín de Trevejo, Sã Martín de Trebelhu: J. L. Martín.
  94. Martínez, Matías Ramón (1884): Apuntes para un mapa topográfico-tradicional de la villa de Burguillos, perteneciente a la provincia de Badajoz, Badajoz: Diputación Provincial, 2004. [Edición de Antonio Carretero Melo].
  95. Martínez Díez, Gonzalo (1983): «Extremadura, origen del nombre y formación de las dos provincias», Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura, 2, pp. 59-119. [Texto]
  96. Martínez Díez, Gonzalo (1985): Origen del nombre de Extremadura, Badajoz, Diputación Provincial. [Texto]
  97. Martínez Martínez, Manuel (1983): «Historia y toponimia de Olivenza», Revista de Estudios Extremeños, XXXIX (1), pp. 81-96. [Texto]
  98. Mateos Martín, José Antonio (2010): «Toponimia: Bases y perspectivas desde el Centro de Información Cartográfica y Territorial de Extremadura», Mapping, 141, pp. 42-46.
  99. Montero Curiel, María Luisa y Montero Curiel, Pilar (2019): «De Granada a Granadilla: el sufijo diminutivo –illo en la toponimia extremeña», en Ramón González Ruiz, Inés Olza Moreno y Óscar Loureda Lamas (coords.): Lengua, cultura, discurso: estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde, Pamplona: EUNSA, pp. 669-684.
  100. Morano Martínez, Alberto (2001): «Rafael García-Plata de Osma y la toponimia extremeña como objeto de experimentación lingüística (I): Topónimos cacereños», en XXVII Coloquios Históricos de Extremadura (1998), [Cáceres]: [s. n.]. [Texto]
  101. Naranjo Gómez, José Manuel; García de Prado Fontela, Jerónimo Rafael; Rivas Quesada, Luisa; Mateos Martín, José Antonio; Caballero Cáceres, Carmen; Soriano Covarsí, Marcos (2012): «Estudio toponímico del área de Alqueva (Badajoz, Extremadura)», Mapping, 154, pp. 34-45. [Texto]
  102. Oliver Asín, Jaime (1959): «Quercus en la España musulmana», Al-Ándalus, XXIV (1), pp. 125-181.
  103. Ongil Valentín, María Isabel; Rodríguez Díaz, Alonso (1983): «Notas sobre toponimia romana en Extremadura», Revista de Arte, Geografía e Historia, 4, pp. 227-234. [Texto]
  104. Ongil Valentín, María Isabel (1985): «La toponimia como técnica de investigación arqueológica. Aplicación a la Edad del Hierro en Extremadura», en II Jornadas de Metodología y Didáctica de la Historia: Prehistoria y Arqueología, Cáceres: Universidad de Extremadura, pp. 107-117.
  105. Pacheco Paniagua, Juan Antonio (1991): Extremadura en los geógrafos árabes, Badajoz: Diputación Provincial de Badajoz.
  106. Palacios Martín, Bonifacio (1988): «Origen de la conciencia regional extremeña: el nombre y el concepto de Extremadura», Alcántara, 13-14, 1988, pp. 9-22. [Texto]
  107. Palacios Martín, Bonifacio (1989): «Sobre el origen y significado del nombre de Extremadura. Estudio historiográfico de la etimología duriense», Revista de la Facultad de Geografía e Historia, 4, pp. 409-423. [Texto]
  108. Paredes y Guillén, Vicente (1886): Origen del nombre de Extremadura; el de los antiguos y modernos de sus comarcas, ciudades, villas, pueblos y ríos; situación de sus antiguas poblaciones y caminos, Plasencia: José Hontiveros. [Texto]
  109. Pérez Claros, Pedro (1989): La Sierra de Gata a través de sus topónimos, Cáceres: Pedro Pérez Claros.
  110. Pérez Claros, Pedro (1998): Los topónimos en el entorno de Cáceres, [Mérida]: Programa de Cultura Extremeña de la Junta de Extremadura.
  111. Redondo Rodríguez, José Antonio; Galán Sánchez, Pedro Juan (1987): «El topónimo cacereño Trujillo: origen y evolución fonética», Alcántara, 12, pp. 105-113. [Texto]
  112. Rey Yelmo, Jesús Claudio (2001): «Acerca de algunos topónimos lagarteirus», Innovación Educativa, 4.
  113. Ramírez Sádaba, José Luis (2009): «Creación del mito Pax Augusta = Badajoz», en Jean-Gérard Gorges, José d’Encarnação, Trinidad Nogales Basarrate y António Carvalho (coords.): Lusitânia romana. Entre o mito e a realidade. Actas da VI Mesa-Redonda Internacional sobre a Lusitânia Romana, Cascais: Câmara Municipal de Cascais, pp. 385-399.
  114. Rodríguez Adrados, Francisco (1965): «Solia, Contosolia y el nombre del Zújar», Revista de Filología Española, XLVIII (1/2), pp. 171-176. [Texto]
  115. Rodríguez Franco, Servando (1993): «Alor: origen y resultados posteriores de un topónimo», Encuentros/Encontros. Revista Hispano-Portuguesa de Investigadores en Ciencias Humanas y Sociales, 2, pp. 49-72.
  116. Rodríguez Franco, Servando (2010): «Alor: enigma y controversia en la toponimia oliventina», en Manuel Martínez Martínez: Por los campos de Olivenza: historia, léxico y toponimia de un enclave portugués en la baja Extremadura española, Badajoz: Caja Rural de Extremadura, pp. 271-288.
  117. Rodríguez Oliva, Carlos Javier (2014): «Toponimia menor de Malpartida de Plasencia: Las Dehesas», Revista de Folklore, 388, pp. 48-59. [Texto]
  118. Rodríguez Plaza, Miguel Ángel (2021): «El apellido Malagamba en Badajoz y descendientes», Revista de Estudios Extremeños, LXXVII, pp. 91-105. [Texto]
  119. Rodríguez Plasencia, José Luis (2018): «Gentilicios de Extremadura», Revista de Folklore, 436, pp. 8-109. [Texto].
  120. Rubio Pérez, Domingo (1992): «Los motes en Piedras Albas», Cuadernos Hispano-Portugueses, 1, pp. 69 y ss.
  121. Sabio González, Rafael (2018): «Matías Ramón Martínez y el nombre de Badajoz. Su fundamentación histórico-arqueológica a partir de un nuevo tipo toponímico», Revista de Estudios Extremeños, LXXIV (2), pp. 853-880. [Texto]
  122. Sabio González, Rafael (2022): De nomine loci possessorum. Antropotoponimia rural romana en la mitad meridional de la Península Ibérica, Granada: Universidad de Granada. [Tesis doctoral dirigida por Macarena de los Sant Bustamante Álvarez]. [Texto]
  123. Salas Martín, José (1995): «Toponimia cacereña: ¿Cáceres > Castra Caecilia?», Anuario de Estudios Filológicos, XVIII, pp. 423-437. [Texto]
  124. Sánchez Salor, Eustaquio (1977): «Sobre el hidrónimo cacereño Salor», Alcántara, 188, pp. 11-18. [Texto]
  125. Sánchez Salor, Eustaquio (1978): «Un hidrónimo cacereño de la raíz –ip: Ibor», Alcántara, 192, pp. 16-24. [Texto]
  126. Sánchez Salor, Eustaquio (1979): «Topónimos derivados de nombres de “possessores” latinos en la provincia de Cáceres», en VV. AA.: Estudios dedicados a Carlos Callejo Serrano, Cáceres: Diputación Provincial de Cáceres, pp. 717-736.
  127. Sánchez Salor, Eustaquio (1999): «Extremadura y los nombres de sus lugares», Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, X, pp. 105-143. [Publicado también en Sánchez Salor, Eustaquio (2017): Nec mora nec requies. Selección de artículos de Eustaquio Sánchez Salor, Cáceres: Universidad de Extremadura, pp. 315-341].
  128. Sánchez Salor, Eustaquio (2005): «Toponimia de la Vía de la Plata», Anas, 18, pp. 45-63. [Publicado también en Sánchez Salor, Eustaquio (2017): Nec mora nec requies. Selección de artículos de Eustaquio Sánchez Salor, Cáceres: Universidad de Extremadura, pp. 389-408].
  129. Sánchez Salor, Eustaquio (2012): «Origen del topónimo Cuacos», Alcántara, 76, pp. 135-137. [Publicado también en Sánchez Salor, Eustaquio (2017): Nec mora nec requies. Selección de artículos de Eustaquio Sánchez Salor, Cáceres: Universidad de Extremadura, pp. 409-410]. [Texto]
  130. Sánchez Salor, Eustaquio (2018): «El topónimo «Ruanes» a la luz de los testimonios Vicani Roud […], banda Roudaecom y Rodacis o Rudanis», Revista de Estudios Extremeños, LXXIV (1), pp. 153-166. [Texto]
  131. Santana Herrera, María Isabel y Tierno Velasco, Remedios (1988): Onomástica (antropónimos y topónimos de la zona de Montijo), Mérida: Centro de Profesores.
  132. Santiago López, Isabel María (1986): La toponimia del término de Fuente del Maestre (Badajoz), Cáceres: Universidad de Extremadura. [Tesis de licenciatura dirigida por Manuel Ariza Viguera].
  133. Santiago López, Isabel María (1999): «Algunas notas sobre la toponimia del término de Fuente del Maestre», en VV. AA.: Fuente del Maestre: 100 años de ciudad, 2000 años de historia, Fuente del Maestre: Ayuntamiento de Fuente del Maestre, pp. 149-160.
  134. Solís Sánchez-Arjona, Antonio de (2000): «Sobre el nombre de Villafranca», en Villafranca en la historia, Villafranca de los Barros: [s.n.], pp. 27-29.
  135. Suárez Zarallo, María Purificación (1986): Toponimia rural del término de Almendralejo, Cáceres: Universidad de Extremadura. [Tesis de licenciatura dirigida por Manuel Ariza Viguera].
  136. Suárez Zarallo, María Purificación (1987): «Cambios lexemáticos en algunos topónimos rurales del término municipal de Almendralejo», Campo Abierto, 4, pp. 90-98. [Texto]
  137. Suárez Zarallo, María Purificación (1988): «La vid y el vino en la toponimia rural del término municipal de Almendralejo», en IX Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros (Almendralejo, 4-9 de mayo de 1987), Mérida: Dirección General de Comercio de Industrias Agrarias, pp. 221-226.
  138. Suárez Zarallo, María Purificación (1989): «Algunos aspectos de toponimia rural en el término municipal de Almendralejo», Revista de Estudios Extremeños, XLV (2), pp. 345-354. [Texto]
  139. Suárez Zarallo, María Purificación (1992): «Problemas de investigación onomástica», en Manuel Ariza; Rafael Cano; Josefa María Mendoza y Antonio Narbona (eds.): Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Pabellón de España, vol. II, pp. 1037-1045. [Texto]
  140. Suárez Zarallo, María Purificación (1994): «Topónimos rurales relacionados con el vino en la comarca Tierra de Barros», en XV jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros (Almendralejo, 3-7 de mayo de 1993), Mérida: Dirección General de Comercio e Industrias Agrarias de la Consejería de Agricultura y Comercio de la Junta de Extremadura, pp. 417-428.
  141. Suárez Zarallo, María Purificación (1995): «Los “Varros”, un topónimo del siglo XV» en XVI Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros (Almendralejo, 9-13 de mayo de 1994), Mérida: Dirección General de Comercio e Industrias Agrarias, pp. 751-768.
  142. Suárez Zarallo, María Purificación (1996): «Aportaciones de la investigación toponímica a la historia del Señorío de Feria», en Congreso conmemorativo del VI centenario del señorío de Feria (1394-1994), Mérida: Editora Regional de Extremadura, pp. 51-57.
  143. Suárez Zarallo, María Purificación (1996): «De las posibilidades que ofrecen los estudios de toponimia rural», en Alegría Alonso González (coord.): Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Arco-Libros, vol. II, pp. 1093-1108.
  144. Suárez Zarallo, María Purificación (1997): «Tierra sin hombres, tierra sin nombres. (En torno a la primitiva toponimia de la comarca Tierra de Barros)», en Claudio García Turza, Fabián González Bachiller, Javier Mangado Martínez (eds.): Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Logroño: Universidad de La Rioja, vol. II, pp. 887-894.
  145. Suárez Zarallo, María Purificación (1999): Toponimia de la comarca de Tierra de Barros, Badajoz: Diputación Provincial de Badajoz, 2 vols.
  146. Terrón Albarrán, Manuel (1971): «Índice toponímico», en El solar de los aftásidas. Aportación temática al estudio del reino moro de Badajoz. Siglo XI, Badajoz: Institución Pedro de Valencia, pp. 657-683.
  147. Terrón Albarrán, Manuel (1979): «Notas de hidronimia árabe de Extremadura», en VV. AA.: Estudios dedicados a Carlos Callejo Serrano, Cáceres: Diputación Provincial de Cáceres, pp. 767-797.
  148. Terrón Albarrán, Manuel (1982): «El nombre de Guadalupe (I)», Alminar, 38, pp. 12-13.
  149. Terrón Albarrán, Manuel (1982): «El nombre de Guadalupe (y II)», Alminar, 39, pp. 8-9.
  150. Vallvé Bermejo, Joaquín (1999): «Cinco topónimos extremeños», en Fernando Díaz Esteban (ed.): Bataliús II. Nuevos estudios sobre el reino taifa de Badajoz, Madrid: Letrúmero, pp. 191-224.
  151. Vera Camacho, Juan Pedro (1983): «Toponímicos extremeños en el mapa mundi», comunicación presentada en los XII Coloquios Históricos de Extremadura, Trujillo: Centro de Iniciativas Turísticas de Trujillo. [Texto]
  152. Vera Camacho, Juan Pedro (1984): «Los siete nombres de la villa de Herrera del Duque», comunicación presentada en los XIII Coloquios Históricos de Extremadura, Trujillo: Centro de Iniciativas Turísticas de Trujillo. [Resumen]